ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 64. Núm. 8.
Páginas 730 (Agosto 2011)

Desigualdades para las que no tenemos explicación, un fenómeno reproducible en distintas áreas poblacionales

Inequalities for Which We Have No Explanation, a Reproducible Phenomenon in Different Local Health Districts

Rafael Vidal-PérezaFernando Otero-RaviñabPilar Mazón RamosaJosé Ramón González-Juanateya
Rev Esp Cardiol. 2011;64:233-610.1016/j.recesp.2010.04.002
Alba Riesgo, Elisenda Sant, Luisa Benito, Jordi Hoyo, Òscar Miró, Lluís Mont, Ernest Bragulat, Blanca Coll-Vinent
Rev Esp Cardiol. 2011;64:73110.1016/j.recesp.2011.04.007
Alba Riesgo, Òscar Miró, Blanca Coll-Vinent

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con atención el artículo de Riesgo et al1 acerca de diferencias según el sexo en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular, en el que, efectivamente, se muestra que el manejo de dicha enfermedad es diferente en las mujeres, lo cual creemos que es un fenómeno reproducible desde hace mucho tiempo para cualquier enfermedad cardiovascular2.

Riesgo et al explican dichas diferencias como causa de un manejo más conservador, que atribuyen al mayor tiempo de evolución de la arritmia en las mujeres a su diagnóstico. Por otra parte, según los autores, el diseño del estudio, al centrar la valoración en un área básica de salud, evitó los sesgos de selección de otros estudios más centrados en centros terciarios o de referencia para el tratamiento de la fibrilación auricular, lo que en ocasiones motiva diferencias. Al final de su discusión, los autores intuyen ciertas desigualdades para las que no tienen explicación.

En un registro reciente sobre fibrilación auricular con 798 pacientes, realizado por médicos de familia de un área geográfica del noroeste de Galicia3, se muestran datos completamente reproducibles pues, a pesar de un tiempo de evolución de la arritmia significativamente menor respecto a los varones, las mujeres presentan un menor número de cardioversiones eléctricas (el 5 frente al 10%) y un mayor uso de digoxina (el 41 frente al 30%). Estos resultados quizá reflejen de nuevo esa tendencia al manejo conservador por motivos de sexo, como ocurre en otras enfermedades cardiovasculares, con la salvedad de que, además de no darles un tratamiento beneficioso, en este caso se les administra en mayor proporción un tratamiento que se viene asociando con una peor adaptación al ejercicio, cuya indicación principal en las últimas guías de fibrilación auricular es la vida inactiva, y que «puede producir efectos adversos (que ponen en riesgo la vida) y, por lo tanto, debe instaurarse de forma prudente»4.

Autor para correspondencia: rafavidal@hotmail.com

Bibliografía
[1]
Riesgo A, Sant E, Benito L, Hoyo J, Miro O, Mont L, et-al..
Diferencias de género en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular: análisis de base poblacional en un área básica de salud..
Rev Esp Cardiol. , (2011), 64 pp. 233-236
[2]
Conthe P, Lobos JM, González-Juanatey JR, Gil A, Pajuelo J, Novials A..
Diferencias en la atención de las mujeres con alto riesgo cardiovascular respecto a los varones: estudio multidisciplinar..
Med Clin (Barc). , (2003), 120 pp. 451-455
[3]
García-Castelo A, García-Seara J, Otero-Raviña F, Lado M, Vizcaya A, Vidal JM, et-al..
Prognostic impact of atrial fibrillation progression in a community study: AFBAR Study (Atrial Fibrillation in the Barbanza Area Study)..
[4]
Camm AJ, Kirchhof P, Lip GY, Schotten U, Savelieva I, Ernst S, et-al..
Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular. Versión corregida 23-12-2010..
Rev Esp Cardiol. , (2010), 63 pp. 1483.e1-1483.e83
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?