ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 61. Núm. 7.
Páginas 780 (Julio 2008)

Respuesta
Respuesta

Response

Ignacio García-BolaoaAlfonso Macías-GallegoaErnesto Díaz-Infantea

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos sinceramente los comentarios de Vázquez-Ruiz de Castroviejo et al acerca de los datos del Registro de Ablación de la Sección de Electrofisiología y Arritmias sobre la ablación de fibrilación auricular, que sin duda reflejan el interés de la comunidad científica sobre esta enfermedad y sus diferentes métodos de tratamiento. Una de las inquietudes reflejadas es el relativamente bajo número de centros que abordan este sustrato en España (26 de 48, en el año 2006). Sin entrar en otras consideraciones fuera de la propia realidad del Registro, dos datos concretos hablan por sí mismos. En primer lugar1, en 2006 solamente 31 centros disponían de algún sistema de navegación no fluoroscópica, equipamiento imprescindible para realizar esta técnica. En segundo lugar1, tan sólo 26 contaban con más de dos electrofisiólogos a tiempo completo. Pese a ello, fue el cuarto sustrato más frecuentemente abordado y el primero de los considerados «complejos», por delante de la taquicardia auricular macrorreentrante o la taquicardia ventricular postinfarto.

La ausencia de datos sobre el éxito del procedimiento provoca en Vázquez-Ruiz de Castroviejo et al poco entusiasmo hacia la técnica. El Registro recoge únicamente los datos de éxito agudo, es decir, referentes a los objetivos finales electrofisiológicos del procedimiento (como, por ejemplo, el éxito en el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares). Como es bien sabido, dichos resultados pueden ser mejores que el éxito clínico a largo plazo. Por este motivo, y precisamente para no levantar expectativas irreales sobre la ablación de fibrilación auricular, diferentes equipos coordinadores del Registro decidimos no publicar esos datos. Al contrario de lo que dicha omisión sugiere a Vázquez-Ruiz de Castroviejo et al, la tasa de éxito agudo es similar a la obtenida en la ablación de otros sustratos. En concreto, fue del 91% en el año 2006 (dato previamente no publicado).

El Registro no permite estimar datos sobre el número de candidatos a ablación en la población general, al menos de manera directa. La cifra que aportan Vázquez-Ruiz de Castroviejo et al no nos parece excesivamente baja teniendo en cuenta que el trabajo de campo de su excelente estudio2 fue realizado hace ya casi 5 años. Durante ese tiempo, la evidencia científica y las indicaciones de la ablación de fibrilación auricular han experimentado un considerable desarrollo3 y la han hecho avanzar hacia posiciones más precoces en la estrategia terapéutica de mantenimiento del ritmo sinusal. Sin duda, esa cifra es hoy considerablemente más alta.

Bibliografía
[1]
García-Bolao I, Macías-Gallego A, Díaz-Infante E..
Registro Español de Ablación con Catéter. VI Informe Oficial de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (2006)..
Rev Esp Cardiol, (2007), 60 pp. 1188-96
[2]
Vázquez Ruiz de Castroviejo E, Muñoz Bellido J, Lozano Cabezas C, Ramírez Moreno A, Guzmán Herrera M, Tarabini Castellani A..
Análisis de la frecuencia de las arritmias cardíacas y de los trastornos de conducción desde una perspectiva asistencial..
Rev Esp Cardiol, (2005), 58 pp. 657-65
[3]
Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns J, Curtis AB, Ellenbogen KA..
ACC/AHA/ESC: Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular. Versión resumida..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1329
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?