ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 63. Núm. 5.
Páginas 618-619 (Mayo 2010)

Prevalencia de síndrome metabólico en Extremadura (España)

Prevalence of Metabolic Syndrome in Extremadura, Spain

José J. Gómez-BarradoaJuan R. Gómez-MartinobJosé PolocAlfonso Barquillad

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con interés el trabajo publicado por León et al1 en el que, usando como muestra a trabajadores de entre 25 y 64 años reclutados en los exámenes de salud llevados a cabo por los servicios de prevención de FREMAP durante el año 2003, estiman una prevalencia de síndrome metabólico (SM) del 13,4%, mayor en varones (15,9%) que en mujeres (5,2%). La mayor prevalencia por comunidades autónomas, y es esto lo que fundamentalmente ha suscitado nuestro interés, corresponde a varones de Extremadura: el 22,15% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 21,7%-22,5%), y la prevalencia en mujeres es también de las más altas del país: el 9,1% (IC del 95%, 8,1%-10,2%).

Nos sorprende la elevada prevalencia de SM en Extremadura, la más alta de España, con bastante diferencia. Es conocido, como apuntan los autores, que la prevalencia no sólo de SM, sino también de otros factores de riesgo cardiovascular como HTA, diabetes y obesidad, e incluso de cardiopatía isquémica, es mayor en regiones del sur del país1, entre ellas Extremadura. Recientemente nuestro grupo (GERIVA: Grupo de Estudio del Riesgo Vascular de Extremadura) ha publicado un trabajo en el que se analiza la prevalencia de SM, según varios criterios, en la provincia de Cáceres en población general mayor de 24 años sobre una muestra poblacional de 1.314 sujetos (el 55,4%, mujeres), con una media de edad de 52,8 ± 18 años2. Dicha prevalencia, según criterios ATP-III (2001)3, que entendemos son los aplicados para el diagnóstico de SM por León et al, fue del 18,6% (IC del 95%, 16,5-20,8), y fue similar en varones (18,3%; IC del 95%, 15,2-21,4) y en mujeres (19%; IC del 95%, 16,2-21,8). Es una prevalencia similar o sólo ligeramente superior a la de otros estudios similares realizados en nuestro país y con los que comparamos en nuestra publicación2, por lo que una prevalencia, en varones sobre todo, del 22,15% nos parece elevada en términos absolutos y en comparación con la prevalencia de las demás comunidades autónomas, sobre todo cuando dichos autores sólo incluyen a población de hasta 64 años, y es bien conocido, y en nuestro trabajo queda plasmado, que la prevalencia de SM es muy superior a partir de esa edad.

También nos sorprenden las grandes diferencias en cuanto al sexo que dicho trabajo muestra. En el trabajo de nuestro grupo, no hubo diferencias entre varones (18,3%) y mujeres (19%), hecho también apuntado en la mayoría de los trabajos recientes reseñados en nuestro artículo2. Esa diferencia podría deberse a la gran diferencia de tamaño en las muestras de varones y mujeres en el trabajo de León et al1.

Finalmente, en un trabajo publicado recientemente, realizado en la provincia de Badajoz en población que acudía a consulta de atención primaria4, la prevalencia se acerca a la reseñada por León et al1 (23,8%); sin embargo, al no haberse realizado en población general, sino en una población de mayor edad como la que acude a consultas, se justifica esta prevalencia tan elevada.

Por lo tanto, pensamos que la prevalencia de SM, y probablemente también de otros factores de riesgo cardiovascular, en Extremadura puede estar ligeramente por encima de la media nacional, pero no en los términos apuntados en el trabajo de León et al1.

Bibliografía
[1]
León M, Andrés EM, Cordero A, Pascual I, Vispe C, Laclaustra M, et al..
Relación entre el síndrome metabólico y la mortalidad por cardiopatía isquémica en España..
Rev Esp Cardiol, (2009), 62 pp. 1469-72
[2]
Barquilla A, Polo J, Gómez-Martino JR, Gómez-Barrado JJ, Martínez-Sánchez JM, Guijarro P, et al..
Prevalencia del síndrome metabólico en la población general de la provincia de Cáceres (Estudio SIMCA)..
SEMERGEN, (2009), 35 pp. 489-97
[3]
Executive Summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detectio.n, Evaluatio.n, and Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III..
JAMA..
, (2001), 285 pp. 2486-97
[4]
García-Pérez R, García-Moreno R..
Prevalencia del síndrome metabólico y enfermedades clínicas asociadas en un grupo de población urbana del Centro de Salud Zona Centro de Badajoz..
SEMERGEN, (2007), 33 pp. 449-55
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?