ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 62. Núm. 8.
Páginas 945-946 (Agosto 2009)

Mujeres en la investigación cardiológica española

Women in Spanish Cardiological Research

Gregorio Gónzalez-AlcaideaAdolfo Alonso-ArroyobJuan C. Valderrama-ZuriánaRafael Aleixandre-Benaventa

Opciones

Sr. Editor:

El análisis del papel desempeñado por las mujeres en las actividades científicas es objeto de atención en todos los ámbitos de la ciencia, habiendo alertado diversos estudios acerca de su escasa representación en el área cardiológica1,2. Para analizar la participación de las mujeres en la investigación cardiológica española, se realizó un análisis desagregado por sexos de los trabajos publicados en REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA a lo largo del período 2002-2006.

De los 2.828 autores que participaron en la revista, 2.065 (73,02%) eran varones y 763 (26,98%), mujeres. Se observó una disminución del porcentaje de mujeres a medida que aumenta el umbral de productividad (fig. 1), que pasó del 29,82% las autoras que publicaron un único trabajo al 4,08% las «grandes productoras» (> 9 trabajos). El análisis estadístico reveló la existencia de diferencias significativas (p < 0,05) en cuanto al número de trabajos publicados, con una media ± desviación estándar de 2,13 ± 2,66 trabajos por autor en los varones y de 1,54 ± 1,29 en las mujeres.

Fig. 1. Distribución porcentual de la productividad de varones y mujeres (2002-2008) en REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (porcentaje de autores).

Como elementos explicativos de esta baja representación, se han apuntado una serie de factores que hacen que la cardiología resulte una especialidad poco atractiva para las mujeres1,2, así como las actitudes negativas de carácter psicológico y sociológico que afectan tanto a los varones como a las propias mujeres3.

No obstante, cabe resaltar algunos aspectos positivos, como el aumento en el porcentaje de autoras a lo largo del período analizado, que ha pasado de un 21,35% (2002) a un 26,64% (2006). Lo mismo se observó en relación con el porcentaje de firmas de mujeres, que ascendió del 18,5% (2002) al 23,89% (2006). Esta tendencia se mantiene hasta la actualidad (fig. 2), ya que el año 2008 es el que reúne el mayor porcentaje de autoras (27,75%) y de firmas de mujeres (25,25%). También es significativo el hecho de que la participación de la mujer es equiparable e incluso se sitúa por encima del grado de participación en algunas de las principales revistas extranjeras y sociedades profesionales del área4. Según datos facilitados por la Sociedad Española de Cardiología (2008), un 16% de los cardiólogos (n = 339) son mujeres, con lo que el porcentaje de autoras que participan en la revista es notablemente mayor que el de los miembros de la sociedad responsable de su edición y se sitúa por encima de sociedades cardiológicas como el American College of Cardiology, que en 2005 contaba con un 6% de mujeres5. Los demás aspectos observados, aunque más acusados en el área cardiológica, son generalizables a la práctica totalidad de especialidades biomédicas y ámbitos geográficos6.

Fig. 2. Distribución porcentual anual de la participación de las mujeres (2002-2008) en REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (porcentaje de autores y firmas). *Números 1 a 11 de la revista.

Para hacer frente a la baja participación de la mujer, los grupos de trabajo de la British Cardiac Society2 y del American College of Cardiology1,7 han propuesto una serie de recomendaciones, que también podrían resultar válidas en el caso español dada la similitud del fenómeno observado, con el fin de no restringir una parte fundamental de la capacidad potencial de generación de conocimiento y del ejercicio profesional de la disciplina, lo que redundará además positivamente en relación con algunos de los problemas de la especialidad ya apuntados en REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA, como el desequilibrio entre la oferta y las necesidades de cardiólogos y que se trate de una población envejecida8.

Bibliografía
[1]
Limacher MC, Zaher CA, Walsh MN, Wolf WJ, Douglas PS, Schwartz JB, et al..
The ACC Professional Life Survey: career decisions of women and men in cardiology. A report of the Committee on Women in Cardiology.
J Am Coll Cardiol, (1998), 32 pp. 827-35
[2]
Timis AD, Baker C, Banerjee S, Calver AL, Dornhorst A, English KM, et al..
Women in UK cardiology: report of a Working Group of the British Cardiac Society.
[3]
Andreotti F, Crea F..
Women in cardiology: a European perspective.
[4]
Morton MJ, Sonnad SS..
Women on professional society and journal editorial boards.
J Natl Med Assoc, (2007), 99 pp. 764-71
[5]
Douglas PS..
Women in Cardiology: leading our present, guiding our future.
J Am Coll Cardiol, (2005), 45 pp. 1543-4
[6]
Jagsi R, Guancial EA, Worobey CC, Henault LE, Chang YC, Starr R, et al..
The "gender gap" in authorship of academic medical literature: a 35 year perspective.
N Engl J Med, (2006), 355 pp. 281-7
[7]
Warnes CA, Fedson SE, Foster E, Jessup M, Limacher MC, O''Donnell JA, et al..
Working Group 2: how to encourage more women to choose a career in cardiology.
J Am Coll Cardiol, (2004), 44 pp. 238-41
[8]
De Teresa-Galván E, Alonso-Pulpón L, Barber P, Boveer-Freire R, Castro-Beiras A, Cruz-Fernández JM, et al..
Desequilibrio entre oferta y necesidades de cardiólogos en España.
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 703-17
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?