ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 67. Núm. 7.
Páginas 552-557 (Julio 2014)

Artículo original
El polimorfismo de un solo nucleótido PLAU P141L se asocia con el grado de circulación colateral en pacientes con enfermedad arterial coronaria

The PLAU P141L Single Nucleotide Polymorphism Is Associated With Collateral Circulation in Patients With Coronary Artery Disease

Joan DuranaPilar Sánchez-OlavarríaabMarina MolaacVíctor GötzensaJulio CarballodEva Martín-PelegrinadMàrius PetitdBruno García del BlancoeDavid García-DoradoeJosep M. de Antaa¿

Opciones

Resumen
Introducción y objetivos

El gen PLAU, que codifica para el activador del plasminógeno tipo urocinasa, desempeña un papel destacado en el crecimiento colateral. Se ha investigado si el polimorfismo PLAU P141L (C>T), que causa una mutación en el dominio kringle de la proteína, se asocia con la circulación colateral coronaria en una cohorte de 676 pacientes con enfermedad arterial coronaria.

Métodos

Se genotipificó el polimorfismo de muestras de sangre mediante prueba basada en TaqMan, y la circulación colateral se evaluó por el método Rentrop. Las asociaciones de las variantes alélicas y los genotipos con la circulación colateral se examinaron mediante modelos de regresión logística multivariable ajustados por las variables clínicamente relevantes.

Resultados

Los pacientes con circulación colateral deficiente (Rentrop 0-1; n = 547) presentaron mayor frecuencia del genotipo TT que aquellos con buena circulación colateral (Rentrop 2-3; n = 129; p = 0,020). Por otra parte, el alelo T fue más frecuente en los paciente con circulación deficiente (p=0,006). La odds ratio de los portadores del alelo T de presentar una circulación colateral deficiente (ajustada por variables clínicamente relevantes) fue estadísticamente significativa en el modelo dominante (odds ratio=1,83 [intervalo de confianza del 95%, 1,16-2,90]; p = 0,010) o el aditivo (odds ratio=1,73 [intervalo de confianza del 95%, 1,14-2,62]; p = 0,009).

Conclusiones

Se demuestra una asociación entre la circulación colateral coronaria y el polimorfismo PLAU P141L. Los pacientes con la variante 141L tienen mayor riesgo de tener una circulación colateral deficiente.

Palabras clave

Activador del plasminógeno
Polimorfismo rs2227564
Circulación colateral
Estudio de asociación
INTRODUCCIÓN

La enfermedad arterial coronaria (EAC) es la principal causa de muerte en los países industrializados1–4. En la EAC, el crecimiento de las arterias colaterales coronarias (arteriogénesis coronaria) se ha reconocido como una fuente alternativa de aporte sanguíneo a un área miocárdica afectada por la isquemia1,3. Los pacientes con niveles elevados de colateralización tienen un 36% menos riesgo de mortalidad que los pacientes con bajos niveles de colateralización5. Un desencadenante importante en la etiología de la formación de arterias colaterales son la isquemia crónica y la extensión de la carga aterosclerótica. Aun así, la capacidad de los pacientes con EAC para inducir el crecimiento colateral es muy heterogéneo, incluso en aquellos con arterias totalmente ocluidas6, y probablemente se trata de un proceso determinado genéticamente7,8.

Fulton9 demostró que el corazón humano contiene una gran red colateral preexistente incluso antes de la aparición de la enfermedad aterosclerótica obstructiva (revisado por Van Royen et al10). La arteriogénesis se basa en la presencia de estas arteriolas colaterales que interconectan ramas laterales proximal y distalmente a la arteria ocluida (anastomosis)10,11. Tras la oclusión de una arteria, la redirección del flujo sanguíneo a través de conexiones arteriolares preexistentes desencadena, en primera instancia, el aumento de fuerzas mecánicas tales como la tensión de cizallamiento y la tensión circunferencial de la pared, a través del gradiente de presión formado entre la región de alta presión, proximal a la oclusión, y la región de baja presión, distal11–13. Estas fuerzas inducen el crecimiento colateral coronario. Este proceso supone la remodelación estructural completa de la pared arterial, que a su vez comprende la proliferación de las células endoteliales y de las células de la musculatura lisa y, finalmente, la reorganización del componente extracelular y de la lámina elástica interna. Juntos, estos procesos conducen a una reducción en la tensión de cizallamiento de la pared arterial hasta valores basales fisiológicos14.

Las células endoteliales perciben la tensión de cizallamiento y transforman esta señal en cambios en la expresión génica11–15. De este modo, el endotelio se activa, y se promueve la atracción y la adhesión de los monocitos que secretarán factores de crecimiento y citocinas a las arterias en crecimiento11. En su fase temprana, el crecimiento arterial colateral se asocia con un aumento de la expresión del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos-1 en el sitio del vaso donde tiene lugar la remodelación, mientras que los monocitos suministran por vía paracrina los ligandos (factores de crecimiento de fibroblastos) que promueven el crecimiento15. La activación del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos-1 por factores de crecimiento de fibroblastos por factores de crecimiento de fibroblastos origina la activación de la vía de Ras/Raf, MEK1/2, ERK1/2 y, finalmente, el aumento de la expresión del factor de respuesta de crecimiento temprano-1, implicado en la iniciación de un fenotipo migratorio e invasivo en las células endoteliales y en las del músculo liso. El factor de respuesta de crecimiento temprano-1 induce la expresión del activador del plasminógeno tipo urocinasa (uPA)14.

El uPA es fundamental en la regulación de la adhesión celular, la migración y la proliferación16 y la remodelación de la pared arterial debida a lesiones mecánicas y durante la arteriogénesis16–19. El uPA convierte el plasminógeno en plasmina, que a su vez activa factores de crecimiento, formas latentes de citocinas y metaloproteinasas de matriz 2 y 9, que participan en la degradación, estrictamente localizada, de la matriz extracelular, crucial para permitir la migración de células musculares lisas y la formación de la neoíntima16,17 durante el crecimiento colateral.

PLAU, el gen que codifica para uPA, se localiza en el cromosoma 10q22.2 entre dos regiones que muestran vinculación con la enfermedad de Alzheimer20. El polimorfismo de un solo nucleótido (SNP) rs2227564 (un polimorfismo C/T de la segunda base del codón 141 del gen PLAU) causa una mutación de cambio de sentido (de prolina a leucina) en el dominio kringle de uPA, que tiene un efecto funcional en la unión del cimógeno de la fibrina a uPA21. Aunque este SNP se ha asociado con varias enfermedades22–29, su asociación con la arteriogénesis coronaria no se ha estudiado hasta la fecha. El objetivo de nuestro estudio es evaluar la asociación del polimorfismo PLAU P141L con el crecimiento arterial colateral coronario, planteando la hipótesis que la variante PLAU L141 se asocia con una respuesta arteriogénica reducida en los pacientes con EAC.

MÉTODOSEstudio y selección de los pacientes

El estudio se realizó de conformidad con la Declaración de Helsinki y el protocolo aprobado por el Comité de Bioética del Centre Cardiovascular Sant Jordi y el Hospital Universitari de la Vall d’Hebron para el periodo comprendido entre 2008 y 2012. Todos los pacientes dieron su consentimiento informado y se obtuvo su autorización por escrito.

Se seleccionó a los participantes en el estudio consecutivamente de entre los pacientes sometidos a cateterización diagnóstica de las arterias coronarias. Se incluyó una cohorte de 677 pacientes con EAC y estenosis grave (≥ 70%). Se excluyó a los pacientes con infarto agudo de miocardio reciente (< 1 mes), anemia, angioplastia reciente, revascularización previa por intervención coronaria percutánea, cirugía de bypass de la arteria coronaria, infección o inflamación o insuficiencia renal crónica. Se estudió con detalle la historia clínica de cada paciente y se registraron las características demográficas, clínicas y de laboratorio de cada uno. Hipertensión, diabetes mellitus (DM), tipo de DM, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, antecedentes de tabaquismo, antecedentes familiares de cardiopatías, antecedentes de angina de pecho y tipo de angina e infarto agudo de miocardio se registraron como variables categóricas (presencia o ausencia).

Angiografía coronaria y evaluación de la circulación colateral coronaria

La angiografía coronaria se realizó en múltiples proyecciones ortogonales utilizando la técnica de Judkins. La circulación colateral coronaria (CCC) se evaluó angiográficamente utilizando el método de Rentrop et al30. Para evaluar el llenado de las colaterales, se utilizó la siguiente escala: 0, sin llenado visible de colaterales; 1, llenado colateral de ramas del vaso que se ha de dilatar sin que el contraste alcance el segmento epicárdico de este vaso; 2, llenado parcial colateral del segmento epicárdico del vaso que se está dilatando, y 3, llenado completo del segmento epicárdico del vaso que se está dilatando.

Se clasificó a los pacientes con EAC según el grado de CCC: deficiente (Rentrop 0-1; n=546) y bien desarrollada (Rentrop 2-3; n=131). La CCC fue evaluada por tres cardiólogos hemodinamistas experimentados que no recibieron información previa sobre los pacientes. El grado de concordancia en la evaluación diagnóstica de la CCC entre los tres evaluadores fue alto y se determinó a través del estadístico kappa (κ=0,987; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,953-1,000; p<0,001). Este test estadístico se determinó con las primeras 100 angiografías revisadas.

Análisis genotípico

Se extrajo sangre a los pacientes en el momento de la coronariografía. El ADN genómico se aisló utilizando la estación de trabajo automatizada Chemagen (Baesweiler, Alemania), siguiendo el protocolo del fabricante. Para determinar el genotipo del polimorfismo rs2227564 en las muestras de sangre, se realizó un análisis TaqMan de genotipificación de SNP (Applied Biosystems; Foster City, California, Estados Unidos) utilizando el sistema de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real Fast 7900HT (Applied Biosystems). Las determinaciones de los genotipos de cada paciente se reprodujeron en tres pruebas independientes.

Análisis estadístico

Los datos continuos de distribución no normal se analizaron mediante la prueba de la U de Mann-Whitney. En este estudio, la edad no mostró una distribución normal (Shapiro-Wilk, p<0,001). Las asociaciones entre datos categóricos se evaluaron utilizando la prueba exacta de Fisher o la de la χ2, y el equilibrio de Hardy-Weinberg se evaluó mediante la prueba de la χ2. Para estimar las odds ratio (OR) y sus IC95% entre los genotipos y el riesgo de una CCC reducida, se ajustaron modelos de regresión logística multivariable utilizando las variables clínicamente relevantes. Con el modelo de regresión multivariable, también se analizaron los términos de interacción entre el SNP y las covariables significativas. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software STATA 11.2. Se estimó la potencia para detectar una asociación genética utilizando el mismo paquete estadístico.

RESULTADOS

El análisis estadístico mostró que no hay diferencias de distribución estadísticamente significativas entre los grupos con CCC deficiente y CCC bien desarrollada en cuanto a edad, sexo, hipertensión o antecedentes de hiperlipemia, tabaquismo, angina o infarto de miocardio previo. La prevalencia de DM (35,88%) y el porcentaje de pacientes con prescripción con estatinas (44,27%) fueron significativamente mayores en el grupo de CCC reducida (tabla 1). En nuestra población, 462 pacientes (68,24%) presentaban el genotipo CC, 194 (28,66%) eran heterocigotos (CT) y 21 (3,01%) tenían el genotipo TT. Las frecuencias de los alelos C y T en el total de la muestra fueron del 82,57 y el 17,43% respectivamente (tabla 2). Estas frecuencias son compatibles con el equilibrio de Hardy-Weinberg (χ2=0,059; p=0,8077).

Tabla 1.

Características clínicas de los pacientes con enfermedad arterial coronaria en función de la circulación colateral coronaria

Características  CCC deficiente  CCC bien desarrollada 
Pacientes, n  546  131   
Edad (años)  65,26±10,8857 [65-74]  66,76±10,0661 [66-74]  0,187 
Sexo (varones)  460 (84,25)  110 (83,97)  0,937 
Hipertensión  372 (68,13)  97 (74,05)  0,188 
Diabetes mellitus  146 (26,74)  47 (35,88)  0,037* 
Hiperlipemia  381 (69,78)  96 (73,28)  0,43 
Tabaquismo  126 (23,08)  33 (25,19)  0,608 
Historia de angina  383 (70,15)  93 (70,99)  0,849 
Infarto de miocardio previo  196 (35,90)  43 (32,82)  0,509 
Medicación con estatinas  188 (34,43)  58 (44,27)  0,035* 

CCC: circulación colateral coronaria.

Los datos se expresan como n (%), media±desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico].

*Se consideró estadísticamente significativo un valor p<0,05.

Tabla 2.

Asociación de las distribuciones genotípicas y alélicas del polimorfismo PLAU P141L (rs2227564) en pacientes con enfermedad arterial coronaria en función de la circulación colateral coronaria

  CCC deficiente (n=546)  CCC bien desarrollada (n=131) 
Genotipo CC  359  103  0,0160a 
Genotipo CT  168  26   
Genotipo TT  19   
Alelo C  886  232  χ2=8,0706; p=0,004b 
Alelo T  206  30   

CCC: circulación colateral coronaria.

Un valor p<0,05 se consideró estadísticamente significativo.

a

Se utilizó la prueba exacta de Fisher para evaluar las diferencias entre grupos de genotipos.

b

Se utilizó la prueba de la χ2 de Pearson para evaluar la distribución alélica.

El análisis del polimorfismo PLAU P141L (C>T) mostró asociación entre la distribución del genotipo y el grado de CCC (prueba exacta de Fisher, p=0,0160). La frecuencia del genotipo TT entre los pacientes con EAC y CCC deficiente fue mayor que entre los que mostraron una CCC bien desarrollada. Por otra parte, la variante alélica T también fue más frecuente en pacientes con CCC deficiente (χ2=8,0706; p=0,004) (tabla 2). Esta asociación se mantuvo también en el subgrupo de pacientes con estenosis de alto grado (≥ 95%) (p=0,016).

Las OR de tener CCC deficiente para los pacientes portadores del alelo T que codifica para la forma L141 en el modelo dominante (CT+TT frente a CC) (OR=1,92; IC95%, 1,22-3,02; p=0,005) y en el modelo aditivo (OR=1,79; IC95%, 1,19-2,72; p=0,005) mostraron significación estadística (tabla 3). Cuando se ajustó por posibles variables de confusión como la DM y la medicación con estatinas (tabla 1), las OR de tener CCC deficiente para los pacientes portadores el alelo T en el modelo dominante (CT+TT frente a CC) (OR=1,93; IC95%, 1,22-3,05; p=0,008) y el modelo aditivo (OR=1,81; IC95%, 1,19-2,74; p=0,008) también fueron estadísticamente significativas (tabla 3). Cuando los datos se ajustaron por separado por DM o por medicación con estatinas, se obtuvieron resultados similares (tabla 3). Considerando que la diferencia del porcentaje de desviación entre la OR bruta y la OR ajustada por DM y/o medicación con estatinas estaba por debajo de 10%, se concluye que estas variables no son factores de confusión.

Tabla 3.

Odds ratio del polimorfismo de un solo nucleótido PLAU P141L (rs2227564) en pacientes con enfermedad arterial coronaria con respecto a la circulación colateral coronaria según diferentes modelos de herencia

Modelo  OR (IC95%)  DM+ME, ORa (IC95%)  DM, ORa (IC95%)  ME, ORa (IC95%) 
Dominante  1,92 (1,22-3,02)  0,005  1,93 (1,22-3,05)  0,008  1,88 (1,19-2,97)  0,006  1,96 (1,24-3,09)  0,004 
Aditivo  1,79 (1,19-2,72)  0,005  1,81 (1,19-2,74)  0,008  1,78 (1,18-2,68)  0,006  1,83 (1,21-2,78)  0,004 
Recesivo  2,35 (0,54-10,11)  0,260  2,42 (0,55–10,61)  0,277  2,44 (0,56-10,67)  0,234  2,35 (0,54-10,26)  0,255 
Codominante  1,79 (1,13-2,86)  0,014  1,79 (1,12-2,88)  0,020  1,75 (1,10-2,79)  0,019  1,83 (1,15-2,93)  0,011 

DM: diabetes mellitus; IC95%: intervalo de confianza del 95%; ME: medicación con estatinas; OR: odds ratio; ORa: odds ratio ajustada.

Un valor p<0,05 se consideró estadísticamente significativo.

El análisis de la interacción entre el SNP y covariables significativas no reveló asociación alguna. Asumiendo las tasas del 18,86 y el 11,45% de presencia del alelo T en pacientes con CCC deficiente y bien desarrollada respectivamente, la potencia estadística para detectar diferencias genéticas fue del 81,6%.

DISCUSIÓN

La comprensión del programa genético que conduce al desarrollo de las arterias colaterales es de una gran importancia para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la EAC7,8. Las colaterales coronarias pueden ser un marcador pronóstico útil: los pacientes con escasa colateralización tienen mayor riesgo de muerte y se debe seguirlos de cerca. Recientemente, un metanálisis de 12 estudios y 6.529 pacientes mostró que la CCC se asocia con una sustancial mejora de la supervivencia5. Este estudio demostró que los pacientes con alto grado de colateralización muestran una reducción significativa del riesgo de muerte en comparación con los pacientes con baja colateralización (riesgo relativo=0,64; IC95%, 0,45-0,91; p=0,012).

La urocinasa, que induce una cascada proteolítica local de gran importancia tanto en la remodelación vascular como en la angiogénesis, es uno de los participantes clave en el mecanismo de respuesta a la lesión cardiovascular y el crecimiento colateral, lo que la convierte en una interesante y prometedora diana terapéutica en las enfermedades vasculares16,18,31. En modelos de remodelación vascular inducidos por flujo, el contenido de uPA se correlacionó con el nuevo crecimiento de la íntima32 y los estudios en tejido arterial de ratones transgénicos17 y de primates33 van en el mismo sentido. En un modelo murino de isquemia del miembro posterior, se ha comprobado que los ratones deficientes en uPA muestran menos capacidad endógena para restaurar el flujo sanguíneo que los ratones control19. Por otro lado, Traktuev et al34 demostraron que la sobreexpresión de uPA estimula el crecimiento de los vasos y la perfusión de los tejidos, lo que limita el daño miocárdico y ayuda a la posterior remodelación tras el infarto.

En la superficie celular, uPA, que es una proteína multifuncional multidominio, se une al receptor de alta afinidad de la urocinasa (uPAR)35, que se localiza en el borde de ataque de la célula migratoria, lo que permite la proteolisis regulada de proteínas de la matriz extracelular en la dirección de movimiento de la célula. Por otro lado, el complejo uPA-uPAR también regula la remodelación vascular por vías independientes de la proteolisis y la generación de plasmina: interacciona, entre otros, con proteínas de matriz, integrinas y receptores de endocitosis, y activa la señalización intracelular y la expresión génica, con lo que regula la adhesión celular, la migración, la diferenciación y la proliferación16. Por otra parte, la arteriogénesis también se promueve por la infiltración de leucocitos mediada por uPA que no depende de uPAR19.

Respecto al SNP PLAU P141L, se ha demostrado que la sustitución de prolina por leucina en la posición del aminoácido 121 aumenta la hidrofugacidad de la región21. Esta sustitución puede afectar también a la estructura terciaria de la molécula, ya que la P121 es un componente de una de las tres estructuras de hoja beta antiparalelas en el dominio kringle de uPA21. Este cambio puede ser causa directa o indirecta de que disminuya la afinidad aparente por los coágulos de fibrina.

La capacidad de uPA para inducir quimiotaxis en las células musculares lisas se ha atribuido a la unión del dominio kringle de uPA a la superficie de las células y la asociación de uPA con uPAR36. El uPA puede unirse simultáneamente a dos receptores en la superficie celular: a uPAR a través del dominio semejante al factor de crecimiento y a la integrina Mac-1 a través de los dominios kringle y proteolítico37. Este complejo trimolecular multicontacto puede desempeñar un papel importante en el control de la migración de células inflamatorias y en la homeostasis vascular37. Por otra parte, el dominio kringle de uPA se une en la superficie celular a un receptor específico que es distinto de uPAR36 y contiene una secuencia que interactúa con el inhibidor del activador del plasminógeno tipo 138. El dominio kringle está implicado en la señalización intracelular y en la inducción de la migración y la adhesión celulares39.

Además de la asociación de la variante T de uPA con una reducción de la CCC presentada en este trabajo, distintos estudios demuestran que el SNP PLAU P141L está involucrado en otros estados patológicos, como los trastornos neurológicos y el cáncer. De particular interés es el papel de uPA en la enfermedad de Alzheimer20,23,25,26,40,41. Este es atribuible a su implicación funcional en la generación de plasmina, proteasa capaz de degradar las proteínas betaamiloides. Cabe destacar que Riemenschneider et al23 encontraron mayores recuentos de placas en las cortezas temporales de los pacientes portadores del alelo T de PLAU P141L en comparación con los pacientes sin este alelo, y que un reciente metanálisis ha confirmado que el alelo T incrementa el riesgo de tener esta enfermedad26. En otras enfermedades como el cáncer, se ha podido observar una asociación entre el genotipo CC de este polimorfismo y la invasión y metástasis del cáncer colorrectal22 o la relación del SNP con la susceptibilidad al carcinoma escamoso de lengua27. Además, Begin et al24 observaron una correlación de este SNP con la función de uPA a través de la matriz extracelular en la patogenia del asma. Muy recientemente, se ha publicado una asociación del SNP P141L con las concentraciones de lípidos en suero28 y, finalmente, con la enfermedad inflamatoria intestinal29.

Estas observaciones ponen de relieve la importancia biológica de este SNP funcional de uPA, que afecta a la estructura kringle de la proteína, y son coherentes con la asociación entre el alelo T en pacientes con EAC y la CCC reducida detectada en esta subpoblación.

Estas observaciones confirman la implicación del SNP PLAU P141L en el proceso arteriogénico de crecimiento de las arteriolas coronarias colaterales. Es posible que la variante L141, que se ha demostrado que afecta a la estructura del dominio kringle de la proteína y la posterior reducción de su afinidad por la fibrina, pueda afectar a la eficiencia de la remodelación de la matriz extracelular y la capacidad de migración de las células musculares lisas, con lo que disminuye la respuesta arteriogénica de los pacientes con EAC portadores de la variante alélica T.

CONCLUSIONES

Los resultados presentados muestran, por primera vez, una fuerte asociación entre el SNP PLAU P141L y la CCC. Los pacientes con EAC con la variante funcional L141 muestran mayor probabilidad de tener una CCC deficiente. Aunque los resultados presentados en este documento deben replicarse en cohortes adicionales, el polimorfismo PLAU P141L podría ser una herramienta genética predictora de la respuesta arteriogénica en los pacientes con EAC. Estudios basados en el análisis genético de grandes muestras de casos y controles mediante genotipificación de miles de SNP distribuidos por todo el genoma (estudios de asociación de genoma completo) permitirán descubrir otros loci asociados con el desarrollo de CCC, como recientemente se ha demostrado para la enfermedad coronaria y el infarto de miocardio (revisado por Companioni et al42. en 2011). Además, dado el papel central de uPA en la formación de la neoíntima durante la remodelación arterial, se requieren ensayos de migración in vitro utilizando células musculares lisas de los pacientes que poseen el alelo T para comprobar la relevancia funcional de este polimorfismo. Por otra parte, y como defienden distintos autores16, estos resultados respaldan la idea de que la terapia génica de uPA o la mejora de la producción local de uPA podrían ser herramientas prometedoras para la estimulación local del crecimiento arterial colateral y el tratamiento del miocardio isquémico.

FINANCIACIÓN

Este trabajo recibió el apoyo de la Universitat de Barcelona (proyecto ACESBELL 08) y la Fundació La Marató de TV3 07 (proyecto 080810).

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Agradecimientos

Damos las gracias a Àlex Cordero, Montse Cairó, Eva Sánchez, Dolors Colell, Teresa Torrent, María José Fernández de Muniain y Miquel Rugat por su colaboración y asistencia técnica.

Bibliografía
[1]
C. Seiler.
The human coronary collateral circulation.
Heart, (2003), 89 pp. 1352-1357
[2]
A.D. Lopez, C.D. Mathers, M. Ezzati, D.T. Jamison, C.J. Murray.
Global and regional burden of disease and risk factors, 2001: systematic analysis of population health data.
Lancet, (2006), 367 pp. 1747-1757
[3]
C. Seiler.
The human coronary collateral circulation.
Eur J Clin Invest., (2010), 40 pp. 465-476
[4]
T. Traupe, S. Gloekler, S.F. De Marchi, G.S. Werner, C. Seiler.
Assessment of the human coronary collateral circulation.
Circulation., (2010), 122 pp. 1210-1220
[5]
P. Meier, H. Hemingway, A.J. Lansky, G. Knapp, B. Pitt, C. Seiler.
The impact of the coronary collateral circulation on mortality: a meta-analysis.
Eur Heart J., (2012), 33 pp. 614-621
[6]
T. Pohl, C. Seiler, M. Billinger, E. Herren, K. Wustmann, H. Mehta, et al.
Frequency distribution of collateral flow and factors influencing collateral channel development. Functional collateral channel measurement in 450 patients with coronary artery disease.
J Am Coll Cardiol., (2001), 38 pp. 1872-1878
[7]
P.F. Teunissen, A.J. Horrevoets, N. Van Royen.
The coronary collateral circulation: genetic and environmental determinants in experimental models and humans.
J Mol Cell Cardiol., (2012), 52 pp. 897-904
[8]
J. Zhang, J.J. Regieli, M. Schipper, M.M. Entius, F. Liang, J. Koerselman, et al.
Inflammatory gene haplotype-interaction networks involved in coronary collateral formation.
Hum Hered., (2008), 66 pp. 252-264
[9]
W.F. Fulton.
Chronic generalized myocardial ischaemia with advanced coronary artery disease.
Br Heart J., (1956), 18 pp. 341-354
[10]
N. Van Royen, J.J. Piek, W. Schaper, W.F. Fulton.
A critical review of clinical arteriogenesis research.
J Am Coll Cardiol., (2009), 55 pp. 17-25
[11]
E. Deindl, W. Schaper.
The art of arteriogenesis.
Cell Biochem Biophys., (2005), 43 pp. 1-15
[12]
M. Heil, W. Schaper.
Influence of mechanical, cellular, and molecular factors on collateral artery growth (arteriogenesis).
[13]
W. Cai, W. Schaper.
Mechanisms of arteriogenesis.
Acta Biochim Biophys Sin (Shanghai)., (2008), 40 pp. 681-692
[14]
E. Sho, M. Sho, T.M. Singh, H. Nanjo, M. Komatsu, C. Xu, et al.
Arterial enlargement in response to high flow requires early expression of matrix metalloproteinases to degrade extracellular matrix.
Exp Mol Pathol., (2002), 73 pp. 142-153
[15]
E. Deindl, I.E. Hoefer, B. Fernandez, M. Barancik, M. Heil, M. Strniskova, et al.
Involvement of the fibroblast growth factor system in adaptive and chemokine-induced arteriogenesis.
[16]
V.A. Tkachuk, O.S. Plekhanova, Y.V. Parfyonova.
Regulation of arterial remodeling and angiogenesis by urokinase-type plasminogen activator.
Can J Physiol Pharmacol., (2009), 87 pp. 231-251
[17]
P. Carmeliet, L. Moons, R. Lijnen, S. Janssens, F. Lupu, D. Collen, et al.
Inhibitory role of plasminogen activator inhibitor-1 in arterial wound healing and neointima formation: a gene targeting and gene transfer study in mice.
Circulation., (1997), 96 pp. 3180-3191
[18]
E.V. Parfenova, O.S. Plekhanova, M.I. Men'shikov, V.V. Stepanova, V.A. Tkachuk.
Regulation of growth and remodeling of blood vessels: the unique role of urokinase.
Ross Fiziol Zh Im I M Sechenova., (2009), 95 pp. 442-464
[19]
E. Deindl, T. Ziegelhoffer, S.M. Kanse, B. Fernandez, E. Neubauer, P. Carmeliet, et al.
Receptor-independent role of the urokinase-type plasminogen activator during arteriogenesis.
FASEB J., (2003), 17 pp. 1174-1176
[20]
U. Finckh, K. Van Hadeln, T. Muller-Thomsen, A. Alberici, G. Binetti, C. Hock, et al.
Association of late-onset Alzheimer disease with a genotype of PLAU, the gene encoding urokinase-type plasminogen activator on chromosome 10q22.2.
Neurogenetics., (2003), 4 pp. 213-217
[21]
M. Yoshimoto, Y. Ushiyama, M. Sakai, S. Tamaki, H. Hara, K. Takahashi, et al.
Characterization of single chain urokinase-type plasminogen activator with a novel amino-acid substitution in the ringle structure.
Biochim Biophys Acta., (1996), 1293 pp. 83-89
[22]
K. Przybylowska, K. Smolarczyk, A. Kulig, H. Romanowicz-Makowska, A. Dziki, J. Ulanska, et al.
Antigen levels of the urokinase-type plasminogen activator and its gene polymorphisms in colorectal cancer.
Cancer Lett., (2002), 181 pp. 23-30
[23]
M. Riemenschneider, L. Konta, P. Friedrich, S. Schwarz, K. Taddei, F. Neff, et al.
A functional polymorphism within plasminogen activator urokinase (PLAU) is associated with Alzheimer's disease.
Hum Mol Genet., (2006), 15 pp. 2446-2456
[24]
P. Begin, K. Tremblay, D. Daley, M. Lemire, S. Claveau, C. Salesse, et al.
Association of urokinase-type plasminogen activator with asthma and atopy.
Am J Respir Crit Care Med., (2007), 175 pp. 1109-1116
[25]
X. Liu, C. Yue, Z. Xu, H. Shu, M. Pu, H. Yu, et al.
Association study of candidate gene polymorphisms with amnestic mild cognitive impairment in a Chinese population.
[26]
W. Wu, H. Jiang, M. Wang, D. Zhang.
Meta-analysis of the association between urokinase-plasminogen activator gene rs2227564 polymorphism and Alzheimer's disease.
Am J Alzheimers Dis Other Demen., (2013), 28 pp. 517-523
[27]
F. Zhong, X.C. Yang, L.X. Bu, N.Y. Li, W.T. Chen.
Single nucleotide polymorphisms in the u-PA gene are related to susceptibility to oral tongue squamous cell carcinoma in the northern Chinese Han population.
Asian Pac J Cancer Prev., (2013), 14 pp. 781-784
[28]
T. Tamura, E. Morita, S. Kawai, R. Okada, M. Naito, K. Wakai, et al.
Significant association of urokinase plasminogen activator Pro141Leu with serum lipid profiles in a Japanese population.
Gene., (2013), 524 pp. 363-367
[29]
L. Jostins, S. Ripke, R.K. Weersma, R.H. Duerr, D.P. McGovern, K.Y. Hui, et al.
Host-microbe interactions have shaped the genetic architecture of inflammatory bowel disease.
Nature., (2012), 491 pp. 119-124
[30]
K.P. Rentrop, M. Cohen, H. Blanke, R.A. Phillips.
Changes in collateral channel filling immediately after controlled coronary artery occlusion by an angioplasty balloon in human subjects.
J Am Coll Cardiol., (1985), 5 pp. 587-592
[31]
T.L. Krasnikova, Y. Parfyonova, I.A. Alekseeva, T.I. Arefieva, S.A. Mukhina, A.B. Dobrovolsky, et al.
Urokinase plasminogen activator system in humans with stable coronary artery disease.
Clin Exp Pharmacol Physiol., (1999), 26 pp. 354-357
[32]
V.A. Korshunov, M.A. Solomatina, O.S. Plekhanova, Y.V. Parfeonova, V.A. Tkachuk, B.C. Berk.
Plasminogen activator expression correlates with genetic differences in vascular remodeling.
J Vasc Res., (2004), 41 pp. 481-490
[33]
R.D. Kenagy, S. Vergel, E. Mattsson, M. Bendeck, M.A. Reidy, A.W. Clowes.
The role of plasminogen, plasminogen activators, and matrix metalloproteinases in primate arterial smooth muscle cell migration.
Arterioscler Thromb Vasc Biol., (1996), 16 pp. 1373-1382
[34]
D.O. Traktuev, Z.I. Tsokolaeva, A.A. Shevelev, K.A. Talitskiy, V.V. Stepanova, B.H. Johnstone, et al.
Urokinase gene transfer augments angiogenesis in ischemic skeletal and myocardial muscle.
Mol Ther., (2007), 15 pp. 1939-1946
[35]
F. Blasi.
The urokinase receptor. A cell surface, regulated chemokine.
APMIS., (1999), 107 pp. 96-101
[36]
S. Mukhina, V. Stepanova, D. Traktouev, A. Poliakov, R. Beabealashvilly, Y. Gursky, et al.
The chemotactic action of urokinase on smooth muscle cells is dependent on its kringle domain. Characterization of interactions and contribution to chemotaxis.
J Biol Chem., (2000), 275 pp. 16450-16458
[37]
E. Pluskota, D.A. Soloviev, E.F. Plow.
Convergence of the adhesive and fibrinolytic systems: recognition of urokinase by integrin alpha Mbeta 2 as well as by the urokinase receptor regulates cell adhesion and migration.
Blood., (2003), 101 pp. 1582-1590
[38]
J. Mimuro, M. Kaneko, T. Murakami, M. Matsuda, Y. Sakata.
Reversible interactions between plasminogen activators and plasminogen activator inhibitor-1.
Biochim Biophys Acta., (1992), 1160 pp. 325-334
[39]
V.V. Stepanova, I.B. Beloglazova, Y.G. Gursky, R.S. Bibilashvily, Y.V. Parfyonova, V.A. Tkachuk.
Interaction between kringle and growth-factor-like domains in the urokinase molecule: possible role in stimulation of chemotaxis.
Biochemistry (Mosc)., (2008), 73 pp. 252-260
[40]
R.M. Liu, T. Van Groen, A. Katre, D. Cao, I. Kadisha, C. Ballinger, et al.
Knockout of plasminogen activator inhibitor 1 gene reduces amyloid beta peptide burden in a mouse model of Alzheimer's disease.
Neurobiol Aging., (2011), 32 pp. 1079-1089
[41]
R. Barker, P.G. Kehoe, S. Love.
Activators and inhibitors of the plasminogen system in Alzheimer's disease.
J Cell Mol Med., (2012), 16 pp. 865-876
[42]
O. Companioni, F. Rodríguez Esparragón, A.M. Fernández-Aceituno, J.C. Rodríguez Pérez.
Variantes genéticas, riesgo cardiovascular y estudios de asociación de genoma completo.
Rev Esp Cardiol., (2011), 64 pp. 509-514
Copyright © 2013. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?