ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 66. Núm. 2.
Páginas 98-103 (Febrero 2013)

Artículo original
Eco-Doppler de ejercicio en pacientes con miocardiopatía hipertrófica. Factores determinantes de la limitación funcional

Exercise Eco-Doppler in Hypertrophic Cardiomyopathy Patients. Determinant Factors of Exercise Intolerance

Gonzalo de la Morena¿Cesar CaroDaniel SauraFrancisco MarínJuan R. GimenoJosefa GonzálezMaría José OlivaMiguel García-NavarroAngel López-CuencaMaría D. EspinosaMariano Valdés
Rev Esp Cardiol. 2013;66:83-410.1016/j.recesp.2012.09.007
Maria Teresa Tome Esteban
Rev Esp Cardiol. 2013;66:513-410.1016/j.recesp.2013.01.014
Carlos Cotrim, Pawel Petkow Dimitrow, Tsung O. Cheng

Opciones

Resumen
Introducción y objetivos

En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, los datos ecocardiográficos en reposo han mostrado una pobre correlación con la capacidad de ejercicio. Investigamos si la ecografía Doppler de esfuerzo podría explicar mejor la limitación funcional.

Métodos

Estudiamos a 87 pacientes consecutivos, remitidos para test cardiopulmonar y ecografía de esfuerzo. Se realizó estudio basal y en el pico de ejercicio para evaluar el gradiente máximo, la regurgitación mitral y las velocidades diastólicas mitral y del Doppler tisular del anillo.

Resultados

Desarrollaron obstrucción con el ejercicio 43 pacientes. Estos alcanzaron un menor consumo de oxígeno (21,3 ± 5,7 frente a 24,6 ± 6,1ml/kg/min; p = 0,012), presentaban mayor volumen auricular izquierdo (42,1 ± 14,5 frente a 31,1 ± 11,6ml/m2; p < 0,001) y desarrollaron más regurgitación mitral y mayor relación E/E’ con el ejercicio. Los datos de ejercicio mejoraron el poder predictivo de la capacidad funcional (R2 ajustada = 0,49 frente a R2 ajustada = 0,38 en reposo). La edad, el volumen auricular izquierdo, la relación E/E’ con el ejercicio y la obstrucción fueron los factores independientes asociados con la capacidad funcional. En los pacientes sin obstrucción, los volúmenes de las cavidades izquierdas fueron los factores determinantes.

Conclusiones

En pacientes con miocardiopatía hipertrófica, la obstrucción con el esfuerzo y el volumen auricular izquierdo son los principales determinantes de la limitación funcional. Los parámetros diastólicos de esfuerzo mejoran la predicción de la capacidad funcional, aunque su poder predictivo no supera el 50%. En pacientes sin obstrucción, los volúmenes de las cavidades izquierdas son los factores determinantes.

Palabras clave

Miocardiopatía hipertrófica
Ecocardiografía de estrés
Consumo de oxígeno
INTRODUCCIÓN

La intolerancia al ejercicio es el síntoma más frecuente en los pacientes con miocardiopatía hipertrófica (MCH)1,2. La mayoría de los pacientes son incapaces de incrementar el consumo de oxígeno (VO2) durante el ejercicio como consecuencia de la imposibilidad de aumentar el volumen sistólico3,4. La presencia de obstrucción en el tracto de salida de ventrículo izquierdo (TSVI), la regurgitación mitral, una relajación prolongada y un aumento en la rigidez de la cámara ventricular son los mecanismos fisiopatológicos subyacentes3–6.

La evaluación mediante ecografía (eco) Doppler permite estimar el gradiente en el TSVI, la regurgitación mitral y las presiones de llenado7–11. Sin embargo, en pacientes con MCH, los índices Doppler en reposo no han mostrado buena correlación con la capacidad de ejercicio ni con la presión de la aurícula izquierda12–15. Además, durante el ejercicio los mecanismos implicados pueden ser diferentes en cada paciente. Algunos pacientes sufren una obstrucción significativa, no presente en reposo, o se les incrementa con el ejercicio al tiempo que sufren diferentes grados de regurgitación mitral6. En otras ocasiones, la disfunción diastólica es el mecanismo limitante fundamental4.

La mayoría de los estudios realizados hasta ahora intentan relacionar los datos de eco-Doppler en reposo con los resultados de la prueba de ejercicio. Pocos estudios han comparado los datos de eco-Doppler de ejercicio con el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y no hay ninguno que considere la obstrucción como carácter cualitativo independiente del gradiente de presión alcanzado durante el ejercicio.

Nuestro estudio combina el test cardiopulmonar con análisis de los gases espirados y la eco-Doppler durante el ejercicio y pretende describir cuáles son los cambios inducidos por el ejercicio en los flujos Doppler y determinar cuáles de estos factores son los implicados en la limitación funcional de los pacientes con y sin obstrucción del TSVI.

MÉTODOSPoblación estudiada

Estudiamos una serie consecutiva de pacientes con MCH referidos a nuestra institución para estudio mediante eco-Doppler de ejercicio y test cardiopulmonar. La MCH se diagnosticaba por un ventrículo izquierdo (VI) hipertrófico, no dilatado, con máximo grosor ≥ 15 mm en los sujetos índice o > 12 mm en sus familiares, en ausencia de otra causa capaz de producirla16.

A todos los pacientes se les realizó una evaluación clínica completa, eco-Doppler en reposo completo (con Doppler tisular) y una prueba de esfuerzo. Las mediciones en modo bidimensional y modo M, así como la exploración Doppler, se tomaron utilizando un sistema de Ultrasonidos Sonos 7500 (Philips Medical Systems; Andover, Massachusetts, Estados Unidos). Los datos basales y tras el esfuerzo se obtuvieron con el paciente en decúbito lateral izquierdo y se almacenaron en formato digital para ulteriores revisión y análisis utilizando el sistema Xcelera (Philips Medical Systems; Andover, Massachusetts, Estados Unidos). Todas las mediciones las analizó posteriormente el mismo lector, que desconocía los resultados de la prueba de esfuerzo. Para cada medición, se promediaron tres ciclos cardiacos siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografía17.

Todos los pacientes dieron su consentimiento para la realización de la prueba y el protocolo de estudio fue aprobado por nuestro comité ético de investigación clínica.

Eco-Doppler en reposo

El grosor parietal del VI se midió en los ejes cortos del VI a nivel de la válvula mitral y los músculos papilares para obtener el máximo grosor parietal. La fracción de eyección del VI se calculó mediante el método de Simpson. Los registros de Doppler mitral se obtuvieron desde el plano apical de cuatro cámaras, colocando la muestra de volumen en el borde de los velos de la mitral. El pico de las velocidades de la onda E y la onda A se promediaron utilizando tres ciclos consecutivos. Las velocidades del anillo mitral se obtuvieron mediante Doppler tisular colocando la muestra de volumen en el anillo septal y lateral. Se obtuvieron 3-5 ciclos y se promediaron tres para las mediciones de la onda diastólica precoz (E’) y la tardía (A’), así como para evaluar los intervalos diastólicos. De acuerdo con la clasificación de García et al18, se establecieron cuatro tipos de patrones de llenado en el flujo mitral: normal, relajación prolongada, seudonormal y restrictivo. La obstrucción en el TSVI se determinó mediante Doppler continuo guiado por el color. Se consideró formas obstructivas las que alcanzaron un gradiente > 30 mmHg en el esfuerzo. La graduación de la regurgitación mitral se basó en la planimetría del área regurgitante: leve (1-4 cm2), moderada (4-8 cm2), severa (> 8 cm2). El volumen auricular izquierdo indexado por la superficie corporal se obtuvo mediante el método de Simpson en dos planos (ml/m2)19.

Test cardiopulmonar

Tras el estudio basal con eco-Doppler, se procedió a realizar una prueba de esfuerzo limitada por síntomas utilizando una cinta sin fin con protocolo de Bruce. Se insistió a los pacientes para que se ejercitaran hasta el agotamiento. La frecuencia cardiaca, la presión arterial y el electrocardiograma de 12 derivaciones, se monitorizaron y se registraron en reposo y cada 2 min durante el ejercicio y 5 min tras el esfuerzo. Los valores del intercambio de gases y las variables ventilatorias se obtuvieron utilizando un neumotacógrafo y analizador CPX System (Medical Graphics Corp.; St. Paul, Minnesota, Estados Unidos), convenientemente calibrado antes de cada prueba. Los valores de VO2, VCO2 y demás parámetros y cálculos ventilatorios se tomaban en cada respiración y se promediaban cada 10 s. Antes del inicio de la prueba, era requisito mantener una tasa de intercambio respiratorio ≤ 0,85. El VO2máx se estableció como el valor más elevado de los promediados cada 10 s durante el último minuto de ejercicio (en ml/kg/min). La capacidad funcional se determinó como el porcentaje del VO2máx respecto al teórico máximo basado en edad, sexo y superficie corporal20. Los criterios de interrupción de la prueba fueron: agotamiento, presencia de arritmias graves, severa hipertensión (sistólica > 240 mmHg o diastólica > 110 mmHg), respuesta hipotensora (> 20 mmHg) o síntomas limitantes. Se definió respuesta presora anormal como un incremento < 25 mmHg o una caída > 10 mmHg durante el ejercicio21.

Ecocardiografía de esfuerzo

Cuando se alcanzaba alguno de los criterios de interrupción de la prueba, rápidamente se acostaba al paciente en una camilla dispuesta a tal efecto, en la misma posición de decúbito lateral izquierdo que en el estudio basal. Se adquirieron y almacenaron dos ciclos de las proyecciones apicales de cuatro cámaras bidimensionales y color y cinco ciclos de Doppler continuo del TSVI, Doppler pulsado mitral y Doppler tisular del anillo septal y lateral. Todas las imágenes se tomaron en 1 min tras el pico de esfuerzo. Se considera seudonormalización del flujo diastólico inducido por el esfuerzo el cambio de un patrón de relajación prolongada en reposo a un patrón seudonormal o restrictivo con el ejercicio (fig. 1).

Figura 1.

Flujo mitral en reposo (A) y tras esfuerzo (B) en un paciente con patrón de relajación prolongada en reposo que con el ejercicio se hace seudonormal, y la relación E/A se invierte.

(0.13MB).
Análisis estadístico

Se ha utilizado la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la distribución normal de las variables. Las variables con distribución normal se presentan como media ± desviación estándar y aquellas sin distribución normal, como mediana [intervalo intercuartílico]. Las variables cualitativas se expresan como porcentajes. Las diferencias entre grupos se compararon con las pruebas de la χ2, de la U de Mann-Whitney y de la t de Student o análisis de la varianza en los casos apropiados. Para valorar la asociación entre variables y el VO2, se utilizaron las correlaciones de Pearson y Spearman. Mediante análisis de regresión múltiple (por pasos hacia atrás) se determinaron los factores independientes asociados con la capacidad funcional, expresada como porcentaje del VO2máx. Se introdujeron en el modelo las variables con asociación significativa en el análisis simple (p < 0,05). Se utilizaron dos modelos: uno con los datos ecocardiográficos y Doppler en reposo y otro en el que se incluyeron todas las variables tanto en reposo como tras esfuerzo. Además de analizar el grupo total de pacientes, estudiamos por separado a los pacientes con formas obstructivas y a los que no sufrieron obstrucción, a fin de determinar los predictores independientes de una u otra forma de presentación de la enfermedad. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Para el análisis estadístico se usó SPSS versión 13 (SPSS, Inc.).

RESULTADOSCaracterísticas basales y protocolo de esfuerzo

En total, se registraron 103 pacientes referidos para prueba de esfuerzo con VO2 y eco-Doppler de ejercicio; 16 de ellos presentaban fibrilación auricular persistente, y se los excluyó del protocolo. Por lo tanto, constituyen la población del estudio 87 pacientes (29 mujeres; media de edad, 51,1 ± 16,4 años) (tabla 1). La mayoría de los pacientes (43,9%) se encontraban en clase funcional II de la New York Heart Association; ningún paciente había sido intervenido o sometido a ablación septal con alcohol previamente, y 9 pacientes eran portadores de marcapasos.

Tabla 1.

Características clínicas y ecocardiográficas de la población estudiada (n = 87)

Edad (años)  54,3 ± 13,1 
Varones  58 (66,7) 
Clase funcional NYHA
22 (25,2) 
II  39 (44,8) 
III  26 (29,9) 
MGP (mm)  20,5 ± 5,4 
Dtd (mm)  43,2 ± 7,3 
LAVI (ml/m2)  36,9 ± 14,3 
Gradiente en reposo > 30 mmHg  23 (26,4) 
FEVI (%)  65,9 ± 9,1 
Portadores de marcapasos  9 (10,3) 
Desfibrilador  7 (8,0) 
Medicación
Bloqueadores beta  38 (43,6) 
Antagonistas del calcio  18 (20,6) 
Disopiramida  10 (11,5) 
Historia familiar de MCH  28 (32,2) 
Historia familiar de MS  8 (9,9) 

Dtd: diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; LAVI: índice de volumen auricular izquierdo; MCH: miocardiopatía hipertrófica; MGP: máximo grosor parietal; MS: muerte súbita; NYHA: New York Heart Association.

Variables expresadas como media ± desviación estándar o n (%).

Los pacientes caminaron durante una media de 7,15 ± 2,4min. La frecuencia cardiaca máxima fue 130,1 ± 25,8 lpm y la tasa de intercambio respiratorio alcanzado, 1,01 ± 0,08. No hubo complicaciones destacables. Un paciente sufrió una fibrilación auricular paroxística en el pico de esfuerzo, con reversión espontánea en el primer minuto de recuperación. En 23 pacientes apareció respuesta presora anormal, aunque sólo en uno de ellos fue hipotensora; 10 de estos pacientes estaban en tratamiento (7 con bloqueadores beta y 3 con antagonistas del calcio).

Ecografía de esfuerzo

Los resultados del eco de esfuerzo se muestran en la tabla 2. No encontramos anomalías segmentarias de la contractilidad inducidas con el ejercicio. La fracción de eyección del VI se incrementó del 65,9 ± 9,1% (intervalo, 53-85%) al 71,5 ± 9,1% (57-85%) (p < 0,001).

Tabla 2.

Evaluación ecocardiográfica en reposo y tras ejercicio

Variable  Reposo  Ejercicio 
Gradiente > 30 mmHg  23 (26,4)  43 (49,4)  < 0,001 
Gradiente máximo (mmHg)  58,8 ± 23,9  69,8 ± 35,1  < 0,001 
FEVI (%)  65,9 ± 8,8  71,2 ± 9,1  < 0,001 
E (cm/s)  72,9 ± 22,1  93,7 ± 30,6  < 0,001 
A (cm/s)  66,2 ± 21,5  88,1 ± 32,1  < 0,001 
E/A  1,24 ± 0,65  1,24 ± 0,70  0,92 
QE (ms)  457,2 ± 56,8  338,1 ± 96,4  < 0,001 
QE’ (ms)  499,8 ± 118,4  400,0 ± 124,3  < 0,001 
TRI (ms)  116,6 ± 38,4  89,3 ± 34,4  < 0,001 
Septal E’ (cm/s)  5,2 ± 2,2  7,4 ± 3,1  < 0,001 
Lateral E’ (cm/s)*  6,7 ± 2,9  8,9 ± 5,8  < 0,001 
Septal E/E’  15,5 ± 6,1  15,1 ± 7,9  0,47 
Lateral E/E’*  11,5 ± 5,8  9,9 ± 4,7  0,03 
Patrón de llenado      < 0,001 
Normal  24  12   
Relajación prolongada  41  41   
Seudonormal o restrictivo  22  34   
Regurgitación mitral  19 (21,8)  34 (39,1)  < 0,001 
Leve  16  24   
Moderada   
Severa   

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; QE: tiempo entre onda Q y onda E mitral; QE’: tiempo entre onda Q y onda E’ septal; TRI: tiempo de relajación isovolumétrica.

Los valores expresan media ± desviación estándar o n (%).

*

Datos disponibles de 36 pacientes.

En general, las velocidades del flujo mitral y del anillo se incrementaron con el ejercicio (tabla 2). Hubo incrementos significativos tanto de la onda E como de la onda A, pero manteniéndose constante la relación E/A. También se incrementó proporcionalmente la velocidad de la onda E’ del anillo sin que hubiera diferencias en la relación E/E’ tras el esfuerzo respecto a la basal.

Patrón de llenado mitral

En algunos pacientes observamos que el ejercicio inducía empeoramiento del patrón de llenado mitral (tabla 2). En reposo, de 41 pacientes que tenían un patrón de relajación prolongada, en 14 se desarrolló un patrón seudonormal o restrictivo con el ejercicio (fig. 1). Esta seudonormalización se asoció con un mayor volumen auricular izquierdo indexado por la superficie corporal (47,3 ± 14,6 frente a 32,4 ± 14,5ml/m2; p < 0,05), peor capacidad funcional (66,5 ± 11,4% frente a 81,8 ± 20,8%; p < 0,05), relación E/E’ tras ejercicio más elevada (19,4 ± 7,9 frente a 12,5 ± 6,4; p = 0,015) y más frecuente regurgitación mitral tras el esfuerzo (el 71,4 frente al 25,9%; p < 0,01).

Obstrucción de la salida del ventrículo izquierdo

En reposo, había obstrucción en 23 pacientes (31,5%), y con el ejercicio se desarrollaron gradientes > 30 mmHg en otros 20. Estos 43 pacientes constituyen el grupo de las formas obstructivas. Los pacientes con obstrucción tenían aurículas izquierdas más dilatadas y mayor grosor parietal (tabla 3). Las formas obstructivas desarrollaron mayor regurgitación mitral y relación E/E’ más elevada tanto en reposo como tras el ejercicio. El VO2máx (en ml/kg/min o como capacidad funcional) de los pacientes con obstrucción fue significativamente menor que con las formas no obstructivas (tabla 3).

Tabla 3.

Comparación entre pacientes con y sin obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo

Variable  Obstrucción (n = 43)  Sin obstrucción (n = 44) 
En reposo
Edad  49,9 ± 17,3  52,3 ± 15,6  ns 
Varones  32  26  ns 
Vtd (ml)  82,1 ± 25,8  80,4 ± 26,6  ns 
FEVI (%)  67,5 ± 8,8  65,1 ± 8,7  < 0,001 
LAVI (ml/m2)  42,1 ± 14,5  31,1 ± 11,6  < 0,001 
MGP (mm)  21,8 ± 5,2  18,9 ± 5,2  0,012 
E (cm/s)  80,9 ± 23,4  65,4 ± 17,7  0,001 
A (cm/s)  73,5 ± 22,5  60,6 ± 21,1  0,007 
E/A  1,20 ± 0,55  1,27 ± 0,73  ns 
Septal E’ (cm/s)  4,73 ± 1,84  5,58 ± 2,44  ns 
Septal E/E’  18,6 ± 7,3  12,9 ± 4,5  < 0,001 
En esfuerzo
Ejercicio (min)  7,09 ± 2,4  7,10 ± 2,2  ns 
Etapa de Bruce  2,77 ± 0,77  3,09 ± 1,03  ns 
VO2máx(ml/kg/min)  21,3 ± 5,7  24,6 ± 6,1  0,012 
Porcentaje de VO2(%)  66,1 ± 14,2  80,4 ± 20,1  < 0,001 
E (cm/s)  106,5 ± 29,8  81,4 ± 26,3  < 0,001 
A (cm/s)  93,4 ± 32,2  83,1 ± 31,6  ns 
E/A  1,28 ± 0,55  1,20 ± 0,80  ns 
Septal E’ (cm/s)  7,14 ± 3,2  7,49 ± 2,98  ns 
Septal E/E’  13,9 ± 5,8  9,5 ± 5,0  0,01 
Regurgitación mitral  25 (58,1)  9 (20,4)  < 0,001 
Leve  15   
Moderada   
Severa   

FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; LAVI: índice del volumen auricular izquierdo; MGP: máximo grosor parietal; ns: no significativo; VO2: consumo de oxígeno; VO2máx: consumo máximo de oxígeno;Vtd: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.

Los datos expresan media ± desviación estándar o n (%).

Determinantes de la capacidad funcional

En la tabla 4 se presentan las correlaciones entre las diferentes variables y el VO2máx. La presencia de obstrucción en el pico de esfuerzo > 30 mmHg se relacionó con el VO2 (r = –0,384; p < 0,001). Sin embargo, no encontramos relación significativa entre el VO2 y el gradiente máximo en reposo o con el esfuerzo. La edad (r = –0,28; p = 0,001), el sexo (r = –0,52; p < 0,0001) y los volúmenes auricular y ventricular izquierdos se correlacionaron con el VO2. Entre los parámetros Doppler, las relaciones E/E’ septal y lateral y el tiempo entre la onda Q y la onda E mitral (intervalo QE) mostraron correlaciones significativas con el VO2, tanto en reposo como tras el esfuerzo (fig. 2). Un incremento en la onda E’ del anillo septal (r = 0,396; p = 0,001) se asoció con un mayor VO2.

Tabla 4.

Variables relacionadas con el consumo máximo de oxígeno. Análisis univariable

Variable 
Edad  –0,276  0,001 
Sexo femenino  –0,522  0,001 
LAVI  –0,312  0,004 
Vtd  0,034  0,002 
MGP  –0,280  0,009 
Variables en reposo
Septal E/E’  –0,397  0,01 
Lateral E/E’  –0,515  0,001 
QE  –0,329  0,004 
Variables en esfuerzo
Gradiente > 30 mmHg  –0,384  < 0,001 
Septal E’  0,401  0,001 
Lateral E’  0,479  0,001 
Septal E/E’  –0,515  0,001 
Lateral E/E’  –0,509  0,001 
QE  –0,312  0,008 
Aumento en velocidad E’ septal  0,396  0,001 

LAVI: índice de volumen auricular izquierdo; MGP: máximo grosor parietal; QE: tiempo entre onda Q y onda E mitral; Vtd: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.

Figura 2.

Gráfica de correlación simple entre el consumo de oxígeno y la relación E/E’ septal en reposo (A) y tras esfuerzo (B). VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

(0.17MB).

En el análisis de regresión múltiple, el modelo que incluye las variables en reposo obtuvo una R2 ajustada de 0,379, y los únicos factores independientes asociados con la capacidad funcional son el sexo (p = 0,001) y el volumen auricular izquierdo (p = 0,001). El modelo que incluye las variables tanto en reposo como en esfuerzo obtuvo R2 ajustada = 0,49. En este modelo resultan factores independientes la edad, el índice del volumen auricular izquierdo, la presencia de obstrucción con el esfuerzo y las relaciones E/E’ y E/A tras el ejercicio (tabla 4). En las formas obstructivas, estas mismas variables también son los factores independientes asociados con la capacidad funcional, con una capacidad predictiva > 50% (R2 ajustada = 0,53). En las formas no obstructivas, los factores determinantes de la capacidad funcional son los volúmenes auricular y ventricular izquierdos (R2 ajustada = 0,39).

DISCUSIÓN

Nuestro estudio muestra que las formas obstructivas de MCH tienen mayor limitación funcional que las no obstructivas y que esta limitación es independiente de la gravedad de la obstrucción. En efecto, ni el gradiente máximo en reposo ni el obtenido en el pico de esfuerzo mostraron asociación significativa con el VO2máx, incluso cuando analizamos las formas obstructivas por separado. Estudios previos tampoco han sido capaces de establecer relación entre el gradiente y la limitación funcional de los pacientes4,22,23. En nuestro trabajo establecimos como factor determinante la calidad de las formas obstructivas basada en los resultados del Doppler de ejercicio. En los estudios realizados previamente, se relaciona el gradiente basal o en el pico de esfuerzo, sin considerar el carácter cualitativo de la obstrucción. Nosotros establecimos como variable independiente la calidad de la obstrucción, ya que estas formas obstructivas no sólo implican un gradiente de presión en el TSVI, sino que asocian otros mecanismos como la regurgitación mitral. Así, observamos que la regurgitación mitral con el ejercicio fue más frecuente y grave en los pacientes que sufrieron obstrucción. Como consecuencia de estos mecanismos, los pacientes con obstrucción tienen mayor repercusión funcional, tanto en reposo como con el ejercicio. Así, el volumen auricular izquierdo, el grosor parietal máximo y la relación E/E’, tanto en reposo como con el esfuerzo, fueron significativamente superiores que en los pacientes sin obstrucción. El hecho de que la obstrucción sea uno de los factores limitantes más importantes concuerda con los trabajos previos en que se demostró que un gradiente > 30 mmHg es factor pronóstico de insuficiencia cardiaca y muerte cardiovascular24.

Otros factores asociados a mayor limitación funcional son la edad, el volumen auricular izquierdo y los parámetros Doppler de ejercicio E/A y relación E/E’ del anillo septal. En nuestro estudio, los valores Doppler obtenidos en el pico de esfuerzo se relacionan mejor con la capacidad funcional (fig. 2). Así, cuando aplicamos únicamente los datos en reposo para el modelo predictivo, obtuvimos R2 = 0,38, mientras que con los datos de ejercicio este valor se incrementó a 0,49. A pesar de todo, este resultado nos parece pobre desde el punto de vista clínico, ya que una variabilidad del 50% nos parece excesiva para predecir la limitación funcional de un paciente concreto. Este escaso poder predictivo de la capacidad funcional de los pacientes con MCH es similar a lo publicado por otros autores, ya sea utilizando datos ecocardiográficos4,23,25,26, datos clínicos22 o marcadores biológicos como el la fracción aminoterminal del propéptido natriurético tipo B27.

Durante el ejercicio, 14 pacientes presentaron un patrón seudonormal en el llenado mitral. Atribuimos esta seudonormalización, que se relacionó con un menor VO2, a un aumento en las presiones de llenado durante el esfuerzo. Estos pacientes tenían mayores volumen auricular izquierdo, grado de regurgitación mitral y relación E/E’. Aunque la relación E/E’ en pacientes con MCH no refleja fielmente la presión de VI15, durante el ejercicio, como consecuencia del incremento de la frecuencia cardiaca, el acortamiento de la diástole y el aumento en la precarga por la regurgitación mitral, en presencia de un VI hipertrófico y rígido, es fácil comprender que se incrementen las presiones de llenado. En un estudio previo, la rigidez del VI, determinada por la combinación de Doppler y resonancia magnética cardiaca, se asoció con menor capacidad funcional de los pacientes28.

En pacientes sin obstrucción, el volumen del VI fue un factor determinante de la capacidad funcional. Un mayor volumen ventricular se asoció con un mayor VO2. Esto es congruente con lo anteriormente expuesto, ya que un VI más dilatado, con fracción de eyección del VI preservada, puede mantener un gasto cardiaco mayor y así alcanzar un mayor VO2 durante el ejercicio.

El volumen indexado de la aurícula izquierda es el único dato ecocardiográfico independiente relacionado con la capacidad funcional en todos los pacientes, tanto con obstrucción como sin ella. El remodelado auricular refleja la cronicidad y el fuerte aumento de la presión en la aurícula. La dilatación auricular se ha asociado con la hipertrofia, la disfunción diastólica, el aumento en las presiones de llenado, un peor grado funcional y mayor riesgo de arritmias29. En la práctica clínica, el volumen auricular indexado es más apropiado que la dimensión del diámetro transverso30. Nuestros resultados son coincidentes con los previamente publicados31 (tabla 5).

Tabla 5.

Explicación de la capacidad funcional expresada como porcentaje del consumo máximo de oxígeno. Análisis multivariable

  Todos los pacientes  Obstructivos  No obstructivos 
R2 ajustada  0,49  0,53  0,39 
Edad  0,002  0,003  0,025 
LAVI  0,038  0,04  0,004 
Vtd  ns  ns  0,019 
Obstrucción  0,003     
Gradiente  ns  ns   
E/E’ tras ejercicio  0,030  0,006  ns 
E/A tras ejercicio  0,001  0,014  ns 

LAVI: índice de volumen auricular izquierdo; ns: no significativo; Vtd: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.

Limitaciones

El estudio del anillo lateral se incluyó a mediados del estudio, por lo que se ha evaluado únicamente en 36 de los 87 pacientes. Aunque en el análisis de estos 36 pacientes no encontramos que las variables obtenidas en el anillo lateral mejoraran las del anillo septal, no es posible concluir si una muestra más grande pudiera mejorar la capacidad predictiva de la capacidad funcional con estos datos.

CONCLUSIONES

El estudio con eco-Doppler de esfuerzo permite descubrir la obstrucción latente y mejora el poder predictivo de la capacidad funcional respecto a los datos en reposo, aunque sólo explica un 50% de la variabilidad de este parámetro. El carácter obstructivo es el más importante factor independiente de la limitación funcional. Además, son factores determinantes la edad y el volumen auricular izquierdo. Las relaciones E/A y E/E’ tras ejercicio en las formas obstructivas y el volumen del VI en las no obstructivas también son factores independientes asociados con la capacidad funcional.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía
[1]
B.J. Maron.
Hypertrophic cardiomyopathy.
[2]
R.A. Nishimura, D.R. Holmes Jr..
Clinical practice: hypertrophic obstructive cardiomyopathy.
N Engl J Med, (2004), 350 pp. 1320-1327
[3]
A.Y. Matsumoto, E. Arteaga, B.M. Ianni, A.M. Braga, P.C. Buck, C. Mady.
Relationships among exercise capacity, hypertrophy, and left ventricular diastolic function in nonobstructive hypertrophic cardiomyopathy.
Am Heart J, (2005), 150 pp. 144-149
[4]
S. Sharma, P. Elliott, G. Whyte, S. Jones, N. Mahon, B. Whipp, et al.
Utility of cardiopulmonary exercise in the assessment of clinical determinants of functional capacity in hypertrophic cardiomyopathy.
Am J Cardiol, (2000), 86 pp. 162-168
[5]
P. Spirito, B.J. Maron.
Relation between extent of left ventricular hypertrophy and diastolic filling abnormalities in hypertrophic cardiomyopathy.
J Am Coll Cardiol, (1990), 15 pp. 808-813
[6]
J.S. Shah, M.T. Esteban, R. Thaman, R. Sharma, B. Mist, A. Pantazis, et al.
Prevalence of exercise-induced left ventricular outflow tract obstruction in symptomatic patients with non-obstructive hypertrophic cardiomyopathy.
Heart, (2008), 94 pp. 1288-1294
[7]
J.K. Oh, C.P. Appleton, L.K. Hatle, R.A. Nishimura, J.B. Seward, A.J. Tajik.
The noninvasive assessment of left ventricular diastolic function with twodimensional and Doppler echocardiography.
J Am Soc Echocardiogr, (1997), 10 pp. 246-270
[8]
W.C. Yu, W.S. Lee, W.P. Huang, C.C. Wu, Y.P. Lin, C.H. Chen.
Evaluation of cardiac function by tissue Doppler echocardiography: hemodynamic determinants and clinical application.
Ultrasound Med Biol, (2005), 31 pp. 23-30
[9]
S.R. Ommen, R.A. Nishimura, C.P. Appleton, F.A. Miller, J.K. Oh, M.M. Redfield, et al.
Clinical utility of Doppler echocardiography and tissue Doppler imaging in the estimation of left ventricular filling pressures: a comparative simultaneous Doppler-catheterization study.
Circulation, (2000), 102 pp. 1788-1794
[10]
B.J. Maron, P. Spirito, K.J. Green, Y.E. Wesley, R.O. Bonow, J. Arce.
Noninvasive assessment of left ventricular diastolic function by pulsed Doppler echocardiography in patients with hypertrophic cardiomyopathy.
J Am Coll Cardiol, (1987), 10 pp. 733-742
[11]
R.A. Nishimura, C.P. Appleton, M.M. Redfield, D.M. Ilstrup, D.R. Holmes Jr., A.J. Tajik.
Noninvasive Doppler echocardiographic evaluation of left ventricular filling pressures in patients with cardiomyopathies: a simultaneous Doppler echocardiographic and cardiac catheterization study.
J Am Coll Cardiol, (1996), 28 pp. 1226-1233
[12]
P. Nihoyannopoulos, G. Karatasakis, M. Frenneaux, W.J. McKenna, C.M. Oakley.
Diastolic function in hypertrophic cardiomyopathy: relation to exercise capacity.
J Am Coll Cardiol, (1992), 19 pp. 536-540
[13]
P.H. Pak, W.L. Maughan, K.L. Baughman, D.A. Kass.
Marked discordance between dynamics and passive diastolic pressure-volume relations in idiopathic hypertrophic cardiomyopathy.
Circulation, (1996), 94 pp. 52-60
[14]
S.F. Nagueh, N.M. Lakkis, K.J. Middleton, W.H. Spencer 3rd, W.A. Zoghbi, M.A. Quiñones.
Doppler estimation of left ventricular filling pressures in patients with hypertrophic cardiomyopathy.
Circulation, (1999), 99 pp. 254-261
[15]
J.B. Geske, P. Sorajja, R.A. Nishimura, S.R. Ommen.
Evaluation of left ventricular filling pressures by Doppler echocardiography in patients with hypertrophic cardiomyopathy, Correlation with direct left atrial pressure measurement at cardiac catheterization.
Circulation, (2007), 116 pp. 2702-2708
[16]
Report of the 1995 World Health Organization/International Society and Federation of Cardiology Task Force on the definition and classification of cardiomyopathies. Circulation. 1996;93:841–2.
[17]
N.B. Schiller, P.M. Shah, M. Crawford, A. DeMaria, R. Devereux, H. Feigenbaum, et al.
Recommendations for quantitation of the left ventricle by two-dimensional echocardiography. American Society of Echocardiography Committee on Standards, Subcommittee on Quantitation of Two-Dimensional Echocardiograms.
J Am Soc Echocardiogr, (1989), 2 pp. 358-367
[18]
M.J. García, J.D. Thomas, A.L. Klein.
New Doppler echocardiographic applications for the study of diastolic function.
J Am Coll Cardiol, (1998), 32 pp. 865-867
[19]
R.M. Lang, M. Bierig, R.B. Devereux, F.A. Flachskampf, E. Foster, P.A. Pellikka, Chamber Quantification Writing Group, et al.
American Society of Echocardiography's Guidelines and Standards Committee; European Association of Echocardiography. Recommendations for chamber quantification: a report from the American Society of Echocardiography's Guidelines and Standards Committee and the Chamber Quantification Writing Group, developed in conjunction with the European Association of Echocardiography, a branch of the European Society of Cardiology.
J Am Soc Echocardiogr, (2005), 18 pp. 1440-1463
[20]
K. Wasserman, A.L. Van Kessel, G.G. Burton.
Interaction of physiologycal mechanisms during exercise.
J Appl Physiol, (1967), 22 pp. 71-85
[21]
P.M. Elliott, J. Poloniecki, S. Dickie, S. Sharma, L. Monserrat, A. Varnava, et al.
Sudden death in hypertrophic cardiomyopathy: identification of high risk patients.
J Am Coll Cardiol, (2000), 36 pp. 2212-2218
[22]
G. De la Morena-Valenzuela, R. Florenciano-Sánchez, F.J. García-Almagro, E. González-Caballero, D. Pascual-Figal, F. Soria-Arcos, et al.
Evaluación funcional de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica mediante análisis del consumo de oxígeno máximo.
Rev Esp Cardiol, (2003), 56 pp. 865-872
[23]
V.V. Le, M.V. Perez, M.T. Wheeler, J. Myers, I. Schnittger, E.A. Ashley.
Mechanisms of exercise intolerance in patients with hypertrophic cardiomyopathy.
Am Heart J, (2009), 158 pp. e27-e34
[24]
I. Olivotto, B.J. Maron, A. Montereggi, F. Mazzuoli, A. Dolara, F. Cecchi.
Prognostic value of systemic blood pressure response during exercise in a community-based patient population with hypertrophic cardiomyopathy.
J Am Coll Cardiol, (1999), 33 pp. 2044-2051
[25]
J.W. Ha, J.A. Ahn, J.M. Kim, E.Y. Choi, S.M. Kang, S.J. Rim, et al.
Abnormal longitudinal myocardial functional reserve assessed by exercise tissue Doppler echocardiography in patients with hypertrophic cardiomyopathy.
J Am Soc Echocardiogr, (2006), 19 pp. 1314-1319
[26]
Y. Matsumura, P.M. Elliott, M.S. Virdee, P. Sorajja, Y. Doi, W.J. McKenna.
Left ventricular diastolic function assessed using Doppler tissue imaging in patients with hypertrophic cardiomyopathy: relation to symptoms and exercise capacity.
Heart, (2002), 87 pp. 247-251
[27]
R. Thaman, M.T. Esteban, S. Barnes, J.R. Gimeno, B. Mist, R. Murphy, et al.
Usefulness of N-terminal pro-B-type natriuretic peptide levels to predict exercise capacity in hypertrophic cardiomyopathy.
Am J Cardiol, (2006), 98 pp. 515-519
[28]
C.A. Dumont, L. Monserrat, J. Peteiro, R. Soler, E. Rodriguez, A. Bouzas, et al.
Relation of left ventricular chamber stiffness at rest to exercise capacity in hypertrophic cardiomyopathy.
Am J Cardiol, (2007), 99 pp. 1454-1457
[29]
H. Yang, A. Woo, D. Monakier, M. Jamorski, K. Fedwick, E.D. Wigle, et al.
Enlarged left atrial volume in hypertrophic cardiomyopathy: a marker for disease severity.
J Am Soc Echocardiogr, (2005), 18 pp. 1074-1082
[30]
B. Khankirawatana, S. Khankirawatana, T. Porter.
How should left atrial size be reported? Comparative assessment with use of multiple echocardiographic methods.
Am Heart J, (2004), 147 pp. 369-374
[31]
D. Saura, F. Marín, V. Climent, J. González, V. Roldán, D. Hernández-Romero, et al.
Left atrial remodelling in hypertrophic cardiomyopathy: relation with exercise capacity and biochemical markers of tissue strain and remodelling.
Int J Clin Pract, (2009), 63 pp. 1465-1471
Copyright © 2012. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?