ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 983-986 (Octubre 2016)

Carta científica
Efecto del sexo y la actividad física doméstica en el fenotipo obeso metabólicamente sano y el obeso con alteraciones metabólicas. Estudio HERMEX

The Role of Sex and Domestic Physical Activity on the Metabolically Healthy and Unhealthy Obesity. The HERMEX Study

Virginia A. AparicioabAlberto Soriano-MaldonadocFrancisco BuitragodFrancisco J. Félix-RedondoefDaniel Fernández-Bergésfg

Opciones

Sr. Editor:

El concepto de obeso metabólicamente sano (OMS) hace referencia a un grupo de individuos obesos que parecen estar protegidos de las principales complicaciones cardiometabólicas asociadas a la obesidad. La caracterización de este subgrupo de individuos obesos y su distinción respecto a los obesos con alteraciones metabólicas y los no obesos (metabólicamente sanos o con alteraciones metabólicas) tiene interés tanto clínico como de salud pública. Dado que para la definición del fenotipo OMS se utilizan marcadores cardiometabólicos tradicionales, como la dislipemia, la resistencia a la insulina o la hipertensión, es importante evaluar otros biomarcadores no tradicionales, como las apolipoproteínas y los marcadores inflamatorios o renales, que pueden explicar mejor las diferencias observadas entre los diferentes fenotipos de tamaño corporal. Además, el papel del sexo y la actividad física (AF; incluida la AF doméstica) en el estado metabólico de los individuos obesos requiere especial atención.

En este estudio se examinaron: a) las diferencias en los marcadores de riesgo cardiometabólico no tradicionales entre los 4 fenotipos de tamaño corporal antes mencionados; b) las posibles diferencias por sexo, y c) el grado en que el grado de AF tiene efecto en el perfil cardiometabólico.

La metodología completa de este estudio transversal de base poblacional, realizado en su totalidad en la provincia de Badajoz (Extremadura, España), se ha presentado en otra publicación1. De un total de 2.833 participantes, se excluyó a 135 por haber sufrido anteriormente algún evento cardiovascular (infarto de miocardio, angina o derrame). Finalmente, se incluyó a un total de 2.698 participantes de 25 a 79 años de edad.

Se registraron los datos de edad, nivel de estudios y situación laboral, tabaquismo y consumo de alcohol por medio de una entrevista personal. Se determinó la presión arterial sistólica y diastólica según los criterios de la Sociedad Europea de Hipertensión. Se determinó la frecuencia cardiaca en reposo tomando el pulso radial durante 30 s. Se midieron con métodos estándares las concentraciones plasmáticas de insulina, apolipoproteínas A y B, proteína C reactiva de alta sensibilidad, glucohemoglobina, triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, colesterol total, glucosa, urea, albúmina, creatinina y fibrinógeno. Se determinó también el cociente albúmina/creatinina y el filtrado glomerular estimado.

Los propios participantes notificaron la AF en el tiempo libre mediante el Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire. Se clasificó a los participantes como físicamente activos si cumplían las recomendaciones mínimas de AF (gasto energético total por AF ≥ 500 equivalentes metabólicos por semana).

Se definió a los participantes como metabólicamente sanos o afectados por alteraciones metabólicas según el consenso de sociedades para la definición del síndrome metabólico, y se los clasificó en 4 fenotipos de tamaño corporal (obesos o no obesos, metabólicamente sanos o con alteraciones metabólicas). La obesidad se definió como un índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2, y se excluyó de los criterios el perímetro de cintura2.

Se utilizó un análisis de covarianza (ANCOVA) de una vía para evaluar las diferencias existentes en los marcadores cardiometabólicos entre los diversos fenotipos de tamaño corporal tras ajustar por edad, sexo, tabaquismo, consumo de alcohol y nivel de estudios. Las diferencias entre sexos se evaluaron mediante ANCOVA tomando como covariables las antes citadas. Se aplicó la corrección de Bonferroni para las comparaciones múltiples.

La prevalencia de OMS fue del 12% (y del 36% entre los obesos). Entre las mujeres hubo mayores prevalencias del fenotipo de OMS (el 15 frente al 10%) y el fenotipo no obeso metabólicamente sano (el 71 frente al 44%) que entre los varones (p < 0,001 en ambos casos, tabla y figura 1 del material suplementario). Los varones presentaron mayor deterioro del perfil cardiometabólico y menor grado de AF que los observados en las mujeres (p < 0,001 en ambos casos) (tabla y figura 2 del material suplementario). A pesar de las previsibles diferencias en los marcadores tradicionales del síndrome metabólico, el grupo de OMS tenía menos edad, valores plasmáticos de apolipoproteína A mayores y cifras de triglicéridos, colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad, glucohemoglobina, frecuencia cardiaca en reposo y presión del pulso menores que los de los fenotipos obesos y no obesos con alteraciones metabólicas (tabla y figura). El perfil inflamatorio mostró mayor deterioro en todos los grupos en comparación con el de individuos no obesos metabólicamente sanos (tabla). El grupo de OMS mostró un perfil renal más favorable (menos prevalencia de excreción urinaria de albúmina y cociente albúmina/creatinina anormales) que los obesos con alteraciones metabólicas (tabla). Por último, los individuos obesos o con alteraciones metabólicas presentaron menor gasto energético total por AF y cumplían en menor medida las recomendaciones de AF que el grupo de OMS (p < 0,001) (tabla).

Tabla.

Parámetros cardiometabólicos y de actividad física según el fenotipo de tamaño corporal

  No obesos metabólicamente sanos (n = 1.240 [46%])  No obesos con alteraciones metabólicas (n = 542 [20%])  Obesos metabólicamente sanos (n = 332 [12%])  Obesos con alteraciones metabólicas (n = 580 [22%]) 
Edad (años)  44,4 ± 0,38abc  55,6 ± 0,56ade  50,8 ± 0,72bdf  58,1 ± 0,55cef  < 0,001 
Mujeres  826 (56)  173 (12)  212 (15)  256 (17)  < 0,001 
Perfil lipídico
Colesterol total (mg/dl)  206,9 ± 1,12  209,7 ± 1,66  209,5 ± 1,03  210,6 ± 1,60  0,258 
cHDL (mg/dl)  63,1 ± 0,37abc  51,0 ± 0,54ade  57,4 ± 0,67bdf  48,1 ± 0,53cef  < 0,001 
cLDL (mg/dl)  119,2 ± 0,93ab  123,7 ± 1,38a  121,9 ± 1,69  124,5 ± 1,33b  0,009 
Triglicéridos (mg/dl)  78,6 ± 2,08abc  144,1 ± 2,07ade  99,2 ± 3,77bdf  159,8 ± 2,98cef  < 0,001 
Apolipoproteína A (mg/dl)  1,65 ± 0,010ab  1,49 ± 0,014ac  1,63 ± 0,018cd  1,47 ± 0,014bd  < 0,001 
Apolipoproteína B (mg/dl)  0,96 ± 0,025  1,05 ± 0,038  1,01 ± 0,046  1,00 ± 0,037  0,650 
Hipercolesterolemia (≥ 240 mg/dl o medicación)  272 (21,9)a  202 (37,3)b  91 (27,4)c  274 (47,2)abc  < 0,001 
Perfil inflamatorio
Proteína C reactiva (mg/l)  1,98 ± 0,25ab  2,90 ± 0,38c  3,75 ± 0,47a  4,84 ± 0,37bc  < 0,001 
Leucocitos (×109/l)  6,24 ± 0,05abc  6,73 ± 0,07a  6,73 ± 0,09b  6,86 ± 0,07c  < 0,001 
Fibrinógeno (mg/dl)  370,4 ± 2,68ab  380,2 ± 3,95c  402,9 ± 4,86ac  388,6 ± 3,83b  < 0,001 
Perfil glucémico
Glucosa en ayunas (mg/dl)  95,6 ± 0,66ab  111,3 ± 0,97acd  98,4 ± 1,19de  115,2 ± 0,94bce  < 0,001 
Insulina en ayunas (mg/dl)  6,40 ± 0,18abc  10,1 ± 0,27ad  10,7 ± 0,33be  15,2 ± 0,26cde  < 0,001 
HOMA-IR  1,54 ± 0,08abc  2,87 ± 0,11ad  2,64 ± 0,14be  4,48 ± 0,11cde  < 0,001 
Glucohemoglobina  4,97 (0,22)ab  5,31 (0,032)acd  5,07 (0,039)ce  5,46 (0,031)bde  < 0,001 
Diabetes mellitus (≥ 126 mg/dl)  18 (1,5)ab  99 (18,3)acd  21 (6,3)ce  156 (26,9)bde  < 0,001 
Función vascular
Frecuencia cardiaca (lpm)  70,3 ± 0,33ab  73,9 ± 0,49ac  71,5 ± 0,60cd  74,8 ± 0,48bd  < 0,001 
Presión arterial sistólica (mmHg)  117,3 ± 0,45abc  129,0 ± 0,66ad  121,1 ± 0,81bde  130,9 ± 0,64ce  < 0,001 
Presión arterial diastólica (mmHg)  70,2 ± 0,28abc  76,6 ± 0,41ad  75,4 ± 0,51be  79,5 ± 0,40cde  < 0,001 
Hipertensión (≥ 140/90 mmHg)  96 (7,7)ab  252 (46,5)acd  57 (17,2)ce  323 (55,7)bde  < 0,001 
Diferencia de PAS entre los grupos (mmHg)  0,52 ± 0,25ab  1,71 ± 0,37a  1,59 ± 0,45  1,88 ± 0,36b  0,008 
Presión de pulso (mmHg)  47,9 ± 0,37ab  53,4 ± 0,54ac  46,7 ± 0,66cd  52,5 ± 0,52bd  < 0,001 
Presión de pulso > 50 mmHg  253 (20,4)ab  325 (60,0)ac  101 (30,4)cd  353 (60,9)bd  < 0,001 
Índice tobillo-brazo (mmHg)  1,09 ± 0,004abc  1,07 ± 0,005a  1,07 ± 0,006b  1,07 ± 0,005c  0,002 
Índice tobillo-brazo < 90  16 (1,3)ab  24 (4,4)a  10 (3,0)  29 (5,0)b  < 0,001 
Antecedentes familiares de muerte cardiovascular  214 (17,3)  76 (14,0)  55 (16,7)  79 (13,7)  0,533 
Pruebas de función renal
Urea (mg/dl)  36,8 ± 0,30  36,8 ± 0,43  37,8 ± 0,53  37,9 ± 0,42  0,085 
Creatinina (mg/dl)  0,82 ± 0,006  0,84 ± 0,008  0,83 ± 0,010  0,85 ± 0,008  0,066 
Cociente albúmina/creatinina  7,21 ± 2,78a  17,9 ± 4,11  5,26 ± 5,04b  22,36 ± 3,98ab  0,008 
Excreción urinaria de albúmina, anormal  28 (2,3)a  34 (6,3)  12 (3,6)b  56 (9,7)ab  < 0,001 
Filtrado glomerular (ml/min/m294,8 ± 0,57  94,1 ± 0,83  93,2 ± 1,03  92,7 ± 0,81  0,163 
Filtrado glomerular < 60 ml/min  17 (1,4)abc  27 (5,0)a  17 (6,6)b  38 (3,7)c  < 0,001 
Actividad física
AFMV > 4 MET (MET/semana)  226,6 ± 9,5a  182,5 ± 14,0  181,7 ± 17,3  141,2 ± 13,6a  < 0,001 
Gasto total excluida la AF doméstica (MET/semana)  282,6 ± 8,1abc  235,6 ± 12,0ad  234,8 ± 14,7be  187,9 ± 11,6cde  < 0,001 
Gasto total incluida la AF doméstica (MET/semana)  593,1 ± 11,7ab  450,0 ± 17,2ac  548,2 ± 20,7cd  418,4 ± 16,3bd  < 0,001 
Cumple las recomendaciones sobre AF (incluida la AF doméstica)  651 (52,5)ab  197 (36,3)ac  159 (47,9)cd  199 (34,3)bd  < 0,001 
Intensidad baja, < 3 MET (MET/semana)  65,4 ± 2,9  59,9 ± 4,2  56,3 ± 5,2  52,2 ± 4,1  0,066 
Intensidad media, 3,0-6,0 MET (MET/semana)  126,8 ± 7,6a  97,8 ± 11,2  96,1 ± 13,8  72,1 ± 10,9a  0,001 
Intensidad alta, > 6 MET (MET/semana)  99,8 ± 5,6a  84,8 ± 8  85,7 ± 10,2  69,1 ± 8,0a  0,030 

AF: actividad física; AFMV: actividad física moderada-vigorosa; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad; HOMA-IR: evaluación de modelo homeostático para la resistencia a la insulina; MET: metabolic equivalent of task; PAS: presión arterial sistólica.

1 MET = 3,5 ml de captación de O2/kg/min. Los valores expresan n (%) o media ± error estándar. Los análisis se realizaron con un ANCOVA con la edad, el sexo, el tabaquismo (sí/no), el consumo de alcohol (ml) y el nivel de estudios como covariables; los superíndices a-f en la misma fila indican una diferencia significativa entre pares (p < 0,05) al comparar los grupos con la misma letra. Se aplicó la corrección de Bonferroni para comparaciones múltiples para analizar las diferencias entre pares.

Figura.

Agrupación (Z score) de perfil lipídico (A), perfil glucémico (B), función vascular (C) y función renal (D) adversos según fenotipo y sexo. Los puntos corresponden a media ± error estándar. Las letras a-f indican diferencia significativa entre pares (p < 0,05) de cada sexo entre los grupos de fenotipos con la misma letra. El modelo (análisis de covarianza de una vía) se ajustó por edad, nivel de estudios, tabaquismo y consumo de alcohol. Se realizaron comparaciones por pares con un ajuste de Bonferroni. El perfil lipídico adverso consistió en las puntuaciones estandarizadas [(valor – media) / desviación estándar] de la concentración plasmática de triglicéridos, cLDL, Apo B y el inverso del cHDL y la Apo A (A). El perfil glucémico adverso se calculó teniendo en cuenta la glucosa en ayunas, la insulina y la glucohemoglobina (B). El perfil vascular adverso se calculó teniendo en cuenta la frecuencia cardiaca en reposo y la presión arterial sistólica y diastólica (C). El perfil renal adverso se calculó teniendo en cuenta la urea y la creatinina en plasma y la microalbúmina en orina y el inverso del filtrado glomerular (D). Apo A: apolipoproteína A; Apo B: apolipoproteína B; cHDL: colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad; cLDL: colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad.

(0.39MB).

Los participantes con el fenotipo OMS presentaron mayor grado de AF de cualquier tipo y mejor cumplimiento de las recomendaciones de AF que los obesos con alteraciones metabólicas. Otros estudios indicaron que los individuos del fenotipo OMS pasan menos tiempo en conductas sedentarias y más realizando una AF ligera y en desplazamientos activos, en comparación con los obesos con alteraciones metabólicas3.

Un hallazgo importante de este estudio es que las mujeres presentaban mayor grado de AF (en especial si se tiene en cuenta la AF doméstica), y esto podría explicar en parte la mayor proporción de OMS observada en ellas. De igual modo, el mayor grado de AF observado en las mujeres también podría explicar en parte el perfil cardiometabólico más favorable observado en ellas, con independencia del fenotipo de tamaño corporal4. De hecho, la mayoría de las mujeres eran amas de casa y dedicaban a la AF doméstica 10 veces más energía que los varones, lo que puede implicar una reducción sustancial del riesgo cardiometabólico. Esta hipótesis está respaldada por estudios previos en los que se ha descrito que la AF doméstica ligera se asocia a menos mortalidad cardiovascular y por cualquier causa5.

Estos resultados refuerzan la idea de que la AF puede desempeñar un papel importante en el fenotipo OMS y su pronóstico.

El diseño transversal y la falta de una evaluación objetiva de la AF, la condición física, la adiposidad y los patrones nutricionales son limitaciones de este estudio que será preciso tener en cuenta en estudios futuros.

Dado que el bajo grado de AF es una característica común en el fenotipo obeso con alteraciones metabólicas, programas de AF o de ejercicio físico pueden ser importantes en esta población. Además, serán necesarias nuevas investigaciones para determinar si un aumento de la AF de los individuos de fenotipo OMS podría prevenir el paso de OMS a un estado de alteración metabólica o fomentar lo contrario, tal y como se ha descrito previamente6.

FINANCIACIÓN

Estudio financiado por los proyectos PI-071218, EMER-07/046 y INT-07/28, 09/030. V.A. Aparicio contó con financiación del programa Andalucía Talent-Hub (COFUND-Acuerdo de subvención-n. 291780). A. Soriano-Maldonado (FPU12/00963) contó con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Bibliografía
[1]
F.J. Felix-Redondo, D. Fernandez-Berges, J. Fernando Perez, M.J. Zaro, A. Garcia, L. Lozano, et al.
[Prevalence, awareness, treatment and control of cardiovascular risk factors in the Extremadura population (Spain). HERMEX study].
Aten Primaria., (2011), 43 pp. 426-434
[2]
F.B. Ortega, C. Cadenas-Sanchez, X. Sui, S.N. Blair, C.J. Lavie.
Role of fitness in the metabolically healthy but obese phenotype: a review and update.
Prog Cardiovasc Dis., (2015), 58 pp. 76-86
[3]
J.A. Bell, M. Kivimaki, G.D. Batty, M. Hamer.
Metabolically healthy obesity: what is the role of sedentary behaviour?.
Prev Med., (2014), 62 pp. 35-37
[4]
M. Leon-Latre, B. Moreno-Franco, E.M. Andres-Esteban, M. Ledesma, M. Laclaustra, V. Alcalde, et al.
Sedentary lifestyle and its relation to cardiovascular risk factors, insulin resistance and inflammatory profile.
Rev Esp Cardiol., (2014), 67 pp. 449-455
[5]
J.M. Huerta, M.D. Chirlaque, M.J. Tormo, G. Buckland, E. Ardanaz, L. Arriola, et al.
Work, household, and leisure-time physical activity and risk of mortality in the EPIC-Spain cohort.
Prev Med., (2016), 85 pp. 106-112
[6]
L.C. Dalleck, G.P. Van Guilder, T.B. Richardson, D.L. Bredle, J.M. Janot.
A community-based exercise intervention transitions metabolically abnormal obese adults to a metabolically healthy obese phenotype.
Diabetes Metab Syndr Obes., (2014), 7 pp. 369-380
Copyright © 2016. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?