ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 59. Núm. 9.
Páginas 905-910 (Septiembre 2006)

Valor pronóstico de las medidas seriadas de la función ventricular izquierda y del rendimiento en el ejercicio en la insuficiencia cardiaca crónica

Prognostic Value of Serial Measurements of Left Ventricular Function and Exercise Performance in Chronic Heart Failure

Antonella MoreoaBenedetta de ChiarabGabriella CataldoaGiacomo PiccalòaElisabetta LobiatiaMarina ParolinibMaria FrigerioaGuglielma Rita CilibertocFrancesco Mauria

Opciones

Introducción y objetivos. Se ha investigado extensamente el valor pronóstico de una determinación aislada de la fracción de eyección y del consumo máximo de oxígeno en la insuficiencia cardiaca crónica. El objetivo del presente estudio fue valorar el significado pronóstico de los cambios seriados en la fracción de eyección y en el rendimiento del ejercicio en la insuficiencia cardiaca crónica moderada o severa. Métodos. En la situación basal y después de 10 (8-12) meses, se realizaron una ecocardiografía y pruebas de esfuerzo cardiopulmonar a 182 pacientes (156 varones, 53 [47-58] años de edad). La mayor parte de los pacientes presentaba una miocardiopatía dilatada idiopática (69%), y todos tenían una fracción de eyección inferior al 45%. La mediana del seguimiento fue de 21 (14-34) meses; los criterios principales de valoración fueron la muerte cardiaca y la necesidad de trasplante cardiaco. Se presenta el cociente de riesgo (CR, por unidad) con sus intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados. Durante el seguimiento fallecieron 18 pacientes (9,9%) y 14 (7,7%) recibieron un trasplante cardiaco. En el análisis univariado las únicas variables significativamente asociadas con la evolución fueron la fracción de eyección basal (CR = 0,94; IC del 95%, 0,89-0,98; p = 0,006), la regurgitación mitral (CR = 4,22; IC del 95%, 1,63-10,92; p = 0,003), y el cambio de la fracción de eyección (segundo examen basal) (CR = 0,93; IC del 95%; 0,88-0,98; p = 0,01). En el análisis multivariado la fracción de eyección y el cambio de la fracción de eyección siguieron asociándose independientemente con los acontecimientos adversos en el seguimiento. La potencia pronóstica aumentó significativamente entre el modelo que sólo incluyó la fracción de eyección y otro modelo que incluyó la fracción de eyección más el cambio de la fracción de eyección. Conclusiones. En pacientes con insuficiencia cardiaca crónica estables desde un punto de vista clínico, la fracción de eyección y sus cambios se asociaron independientemente con el pronóstico. Por el contrario, las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar seriadas no tuvieron un valor pronóstico significativo. La fracción de eyección aislada más sus cambios demostraron un mayor rendimiento pronóstico que la fracción de eyección aislada determinada en el período basal.

Palabras clave

Insuficiencia cardiaca
Pronóstico
Ecocardiografía

INTRODUCCIÓN

A pesar de los progresos en el tratamientomédico y de las pruebas convincentes de la eficacia demúltiples fármacos en la insuficiencia cardiacacrónica (ICC), el pronóstico de estos pacientes siguesuscitando una preocupación sustancial. Las tasas demortalidad continúan siendo altas y, con frecuencia, elcurso clínico es impredecible; por lo tanto, ladetección de variables pronósticas en el tratamientode estos pacientes cobra una gran importancia. La evaluaciónclínica implica una valoración del riesgo delpaciente tras la optimización de tratamiento médicocon el objetivo de proporcionar información sobre elpronóstico y determinar la apropiada asignación delos recursos limitados, como es el caso de un trasplantecardiaco.

En pacientes con ICC se ha investigadoextensamente el valor pronóstico de una determinaciónaislada de la fracción de eyección (FE) ventricularizquierda (FEVI) y del consumo máximo de oxígeno(VO2)1-8. No obstante, se dispone de datoscontradictorios en lo referente al significado pronóstico delas determinaciones seriadas de la función ventricular.Además, no está claro si los cambios de estosparámetros reflejan estrictamente la progresión de laenfermedad o si producen algún impacto en elpronóstico tardío o en lossíntomas9-12.

El objetivo del presente estudio fue evaluar elsignificado pronóstico de los cambios seriados de lafunción ventricular izquierda y el rendimiento del ejercicioen pacientes con ICC moderada o severa, que se encontraban en unasituación clínica estable.

MÉTODOS

Pacientesdel estudio

Entre 1996 y 2000, 607 pacientes con ICC moderadao grave, seguidos en nuestra institución, fueron valoradostanto con ecocardiografía como con prueba de esfuerzocardiopulmonar. Los criterios de inclusión fueron lossiguientes: situación clínica estable con eltratamiento médico optimizado, fracción deeyección ventricular izquierda (FEVI)ecocardiográfica inferior al 45%, ecocardiografíaefectuada dentro de un plazo de 2 días de la prueba deesfuerzo cardiopulmonar y evaluación repetida de ambosexámenes después de un período ≥ 4 meses(10 [8-12]). De acuerdo con estos criterios, se seleccionóretrospectivamente a 182 pacientes (156 varones, 53 [47-58]años). La mayor parte de los pacientes estaban en una clasefuncional III de la New York Heart Association (NYHA) (n = 149,82%), y el resto, en clase IIb (n = 33, 18%). En el primer examen,el tratamiento médico incluía digital (75%),diuréticos (100%), inhibidores de la enzima deconversión de la angiotensina (96%), amiodarona (33%), ybloqueadores beta (22%). En el segundo examen, en 55 pacientes(31%) se habían añadido bloqueadores beta altratamiento estándar, lo que sumaba el 53% de pacientes. Laetiología de la ICC era una miocardiopatía dilatadaidiopática en 125 (69%), enfermedad coronaria en 45 (25%) yvalvulopatía en 12 (6%). Entre los pacientes con enfermedadcoronaria, 31 (69%) y 7 (16%) habían experimentado,respectivamente, un infarto de miocardio previo yrevascularización previa mediante cirugía.

Prueba deesfuerzo cardiopulmonar

La prueba de esfuerzo se efectuóutilizando un cicloergómetro dotado de frenoseléctricos y empleando un protocolo de rampa continua, en elque la tasa de trabajo aumentó en 10 W/min.

Antes de cada examen, se calibraron losanalizadores de oxígeno y dióxido de carbono y elsensor de la masa de flujo mediante el uso de mezclas disponiblesde gases de precisión (precisiongas mixtures) y una jeringa de 3 l, respectivamente. Paraestabilizar las determinaciones de los gases, se solicitó alos pacientes que permanecieran sin moverse en elcicloergómetro durante, como mínimo, 3 min antes deiniciar el ejercicio. Durante el examen, se monitorizócontinuamente un electrocardiograma de 12 derivaciones (Case 16,Marquette Electronic, Milwaukee, Wisconsin, Estados Unidos) y lapresión arterial se registró cada 2 min mediante unesfigmomanómetro. Las determinaciones del intercambio degases respiratorios se obtuvieron para cada respiración conel uso de un sistema de evaluación metabólicainformatizada (Vmax29, Sensormedics, Yorba Linda, California,Estados Unidos). Se efectuó un cálculo en tiempo realde VO2, producción de dióxido de carbono,ventilación minuto, y cociente del intercambio respiratorio.El VO2 máximo (VO2máx) sedefinió como el mayor VO2 obtenido durante elejercicio y se expresó en mililitros por kilogramo porminuto (ml/kg/min). El umbral anaeróbico ventilatorio sedeterminó mediante el método de la pendiente en V yse confirmó mediante criterios ventilatorios. El valorpredecible del VO2máx se determinómediante la utilización de la fórmula ajustada alsexo, edad, estatura y peso del protocolo descrito por Wasserman etal13.

Ecocardiografía

Las ecocardiografías transtorácicasse efectuaron a partir de visiones paraesternales de eje largo ycorto y apicales de 4 y 2 cámaras con un aparato Acuson128XP (Acuson Corporation, Mountain View, California, EstadosUnidos). El volumen ventricular izquierdo se calculó apartir de las visiones apicales ortogonales mediante el uso de unmétodo área-longitud, y la fracción deeyección se estimó con una ecuaciónestándar14. La regurgitación mitral seclasificó de acuerdo a 4 grados según el flujo colorpor Doppler (ausente o insignificante; leve; moderada; severa). Elexamen fue efectuado por personal que desconocía losresultados de las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar. Lavariabilidad interobservador de las determinaciones repetidas de lafracción de eyección fue del 5%.

Seguimiento

Los pacientes fueron seguidos en la unidad detrasplante e ICC cada 6 meses, o mediante una entrevistatelefónica con el paciente, su familia o el médico deatención primaria. La muerte cardiaca y el trasplante decorazón se consideraron las variables del estudio; el tiempomediano de seguimiento fue de 21 (14-34) meses.

Análisis estadístico

Las variables continuas se expresan como medianasy límites intercuartílicos (I-III). El valor delta enla fracción de eyección se definió como ladiferencia absoluta entre el segundo y el primer examen. El efectoindividual de las diferentes variables en los acontecimientosadversos se evaluó mediante un análisis deregresión de riesgos proporcionales de Cox; se presenta elcociente de riesgo univariado (CR, por unidad) junto con suintervalo de confianza (IC) del 95%. El análisismultivariado incluyó las variables significativas en elanálisis univariado, ajustadas para los principales factorespronósticos de la ICC citados en los estudios ya publicados(edad, etiología de la ICC, VO2máx ytratamiento con bloqueadores beta en el segundo examen). Puesto queen la población del presente estudio predominaron lospacientes de sexo masculino (86%), esta variable no se ha incluidoen el análisis multivariado. Una estimación de lapotencia pronóstica, el valor de χ2, secalculó a partir del logaritmo del cociente de probabilidad.También se efectuó una validación del modelo através de la técnica de bootstrap (200 series) ajustada por el grado de optimismo enlas estimaciones bootstraping.Los índices calculados informáticamente fueron:índice de discriminación D (cuanto más alto,mejor), índice de falta de fiabilidad U (cuanto máscerca de 0, mejor) e índice de calidad global Q (cuantomás alto, mejor).

Se estableció la significaciónestadística con un valor de p < 0,05. Los análisisestadísticos se efectuaron con el programaestadístico para ciencias sociales 10.0 para Windows y conel programa S-PLUS (S-PLUS 2000 Guide to Statistics, Volume 2, DataAnalysis Products Division, MathSoft, Seattle, WA).

RESULTADOS

Durante un período de seguimiento de 21(14-34) meses, fallecieron 18 pacientes (9,9%) y 14 (7,7%)recibieron un trasplante de corazón. Las causas de muertecardiaca fueron insuficiencia cardiaca refractaria (60%) y muertearrítmica. En la tabla 1 se citan los principales resultadosecocardiográficos y de las pruebas de esfuerzocardiopulmonar en la población en conjunto y en pacientescon y sin acontecimientos cardiovasculares adversos. En el primerexamen, la fracción de eyección (CR = 0,94; IC del95%, 0,89-0,98; p = 0,006) y la regurgitación mitral (CR =4,22; IC del 95%, 1,63-10,92; p = 0,003) y el cambio de lafracción de eyección (CR = 0,93; IC del 95%,0,88-0,98; p = 0,01) fueron las únicas variablessignificativas asociadas con los acontecimientos adversos en elanálisis univariado. La fracción de eyección yel cambio de la fracción de eyección, inclusoajustados para los principales factores pronósticos de laICC citados en los estudios publicados, siguieronasociándose independientemente con los acontecimientosadversos en el análisis multivariado (tabla 2). Los modelosincluyendo la fracción de eyección y otro incluyendola fracción de eyección más el cambio de lafracción de eyección mostraron un valor diferente dela χ² (7,77 y 19,09, respectivamente), lo que indica unvalor incremental en la predicción del resultado con elseguimiento ecocardiográfico. De forma parecida, lavalidación del modelo con la técnica bootstraping demostró un mejorrendimiento de los índices D, U y Q del modelo de lafracción de eyección más el valor delta de lafracción de eyección con respecto al modelo quesólo incluyó la fracción de eyección(tabla 2).

DISCUSIÓN

En pacientes clínicamente estables con ICCmoderada o severa los principales hallazgos del presente estudioson: 1) el valor basal de lafracción de eyección es un factor pronósticoindependiente de la aparición de acontecimientos adversos;2) los cambios de lafracción de eyección también se asocianindependientemente con la evolución, y proporcionan unapotencia pronóstica incremental a la fracción deeyección de forma aislada.

Hallazgosecocardiográficos

Ya ha sido demostrado que unadeterminación aislada de la fracción deeyección es un potente factor pronóstico en laICC1-4. De forma parecida, en el presente estudio unvalor basal bajo de la FEVI se asoció independientemente conlos acontecimientos adversos en el seguimiento. Menos conocido esel significado pronóstico de los cambios con el tiempo de lafunción sistólica del ventrículo izquierdo.Observamos que los cambios de la fracción de eyecciónse asocian independientemente con el resultado y proporcionan unapotencia pronóstica adyuvante sobre el valor de lafracción de eyección como parámetro aislado.Este hallazgo ha sido confirmado por Cintron et al11 apartir de estudios V-HeFT de la Veterans Administration CooperativeStudies Group en los que los cambios secuenciales de lafracción de eyección ventricular izquierdaproporcionaron información pronóstica adicional,incluso tras un ajuste para el valor basal de la fracción deeyección y el tratamiento médico. Por el contrario,Gullestad et al10 no observaron diferencias en losresultados entre pacientes cuya fracción de eyecciónaumentó en comparación con aquellos cuyafracción disminuyó durante el seguimiento. Noobstante, es preciso destacar que no se obtuvieron evaluacionesrepetidas de la fracción de eyección ventricularizquierda en todos los pacientes y que se usaron diferentestécnicas de diagnóstico por imagen, con diferenciasen los resultados de las distintas técnicas. En un estudioefectuado en una muestra pequeña de pacientes Florea etal12 tampoco identificaron una relación entre loscambios de la fracción de eyección y losacontecimientos adversos en la evolución. Las discrepanciasobservadas se podrían explicar por los criterios deselección de los pacientes (ICC leve o moderada) o losdiferentes métodos en el cálculo del volumen y de lafracción de eyección (a partir de medidas en modo Mutilizando una fórmula elevada al cubo en comparacióncon el método del área-longitud utilizado en elpresente estudio).

Hallazgosde las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar

En el presente estudio, los valores basales y loscambios de la tolerancia al ejercicio durante los exámenesseriados no fueron capaces de distinguir a los pacientes conacontecimientos adversos de aquellos sin ellos. Estos hallazgoscontrastan con los descritos por otros autores; de hecho, loscambios seriados del VO2máx distinguieron a lospacientes con un alto riesgo de acontecimientos cardiovasculares deaquellos en una situación clínica suficientementeestable que pueden eliminarse de la lista de trasplante. Stevensonet al9 documentaron que, de un total de 107 pacientes,31 en una situación clínica estable en los que suVO2máx aumentó en, al menos, 2 ml/kg/minpudieron ser retirados de la lista de espera. La supervivencia acorto plazo de este grupo no fue significativamente diferente de lade pacientes que habían recibido un trasplante decorazón. Asimismo, Levine et al15 observaron queen pacientes con el resultado más favorable seidentificó un aumento significativo delVO2máx desde 12,2 ± 1,3 hasta 18,7± 5,3 ml/kg/min durante un seguimiento aproximado de 2años. De forma parecida, Florea et al12documentaron que los pacientes que presentaban un aumento delVO2máx con el tiempo presentaron un mejorpronóstico a los 2 años que aquellos con unadisminución de este parámetro.

La selección de pacientes, los valoresbasales de VO2máx, la gravedad de la ICC y lapauta farmacológica podrían explicar la discrepanciaentre los resultados del presente estudio y otros encontrados enotros estudios. Los estudios de Levine et al15 yStevenson et al9 incluyeron a pacientes con ICC terminalya registrados en una lista de espera para trasplante, con unVO2máx < 14 ml/kg/min. El estudio de Florea etal12 incluyó a una población de pacientescon ICC leve o moderada y un VO2máx medio de 18± 6 ml/kg/min. Por el contrario, en el presente estudio seincluyó a pacientes con ICC moderada o grave que recibieronun examen seriado con un VO2máx medio de 16,7± 4,3 ml/kg/min (capacidad de ejercicio intermedia). Enpacientes con ICC se ha investigado el efecto de los bloqueadoresbeta sobre la tolerancia al ejercicio máximo(VO2máx)16-18, y recientemente se haindicado que es preciso reevaluar su valor pronósticodurante el tratamiento con bloqueadores beta19.Coincidiendo con los resultados del presente estudio, Gullestad etal10 demostraron que, en pacientes clínicamenteestables, con ICC moderada o severa y tratados con bloqueadoresbeta, los cambios de VO2máx no proporcionaroninformación predictiva adicional.

Para este grupo de pacientes, el tratamientomédico recomendado evolucionó durante elperíodo de estudio, por lo que el uso de bloqueadores betaaumentó desde un 22% en el primer examen hasta un 53% en elsegundo. No obstante, el tratamiento con estos fármacos nomostró relación con la fracción deeyección, el valor delta de la fracción deeyección, el VO2máx, el cambio deVO2máx (datos no mostrados) ni con lapredicción del resultado, puesto que el análisismultivariado también se ajustó para estavariable.

Limitaciones del estudio

La presente investigación representa unestudio retrospectivo basado en una muestra de pequeñotamaño con respecto a la población global seguida ennuestra institución. Los criterios de inclusión, esdecir, un primer y segundo examen que incluyera 2 pruebasefectuadas con un intervalo de 2 días entre sí y laexclusión de los pacientes que fallecieron o requirieron untrasplante de corazón antes del segundo examen se tradujo enuna reducción del tamaño de la muestra.Además, las pruebas de esfuerzo basales sóloincluyeron un examen. En parte, la mejora de la capacidad deejercicio podría ser consecuencia de lafamiliarización con el procedimiento. Los pacientes delpresente estudio en una situación clínica estable seencontraron predominantemente en una clase III de la NYHA (82%). Esprobable que esto justificara la ausencia de una relaciónentre la clase de la NYHA y los acontecimientos adversos durante laevolución, en comparación con otrosestudios20. Finalmente, los datos sobre lafunción diastólica ventricular izquierda noestuvieron disponibles para todos los pacientes.

IMPLICACIONES CLÍNICAS

Los hallazgos del presente estudio, obtenidos apartir de una comparación directa de laecocardiografía y las pruebas de esfuerzo cardiopulmonar enlos mismos pacientes, pueden tener implicaciones para eltratamiento clínico diario de pacientes con ICC. Los cambiosde la fracción de eyección pueden determinarsefácilmente y son una variable clínicamente importanteen el subgrupo de pacientes con una capacidad funcional intermedia,mientras que la potencia pronóstica de las pruebas deesfuerzo cardiopulmonar, un examen exigente desde un punto de vistatécnico y de coste elevado, parece limitada. Por lo tanto,una estratificación racional y pragmática del riesgodebe incluir la fracción de eyección y, enparticular, la determinación de sus cambios, puesto queproporciona una potencia pronóstica adicional del resultadotardío.


Full English text available from: www.revespcardiol.org

Correspondencia: Dra. A. Moreo.

Via Giovanni Da Sovico, 40, 20050 Sovico. Milano. Italia.

Correo electrónico: amoreo@tin.it.



Recibido el 10 de enero de 2006.

Aceptado para su publicación el 30 de mayo de2006.

FullEnglish text available from: www.revespcardiol.org

Bibliografía
[1]
Likoff MJ, Chandler SL, Kay HR..
Clinical determinants of mortality in chronic congestive heart failure secondary to idiopathic dilated or to ischemic cardiomyopathy..
Am J Cardiol, (1987), 59 pp. 634-8
[2]
Gradman A, Deedwania P, Cody R, Massie B, Packer M, Pitt B, et al..
Predictors of total mortality and sudden death in mild to moderate heart failure. Captopril-Digoxin Study Group..
J Am Coll Cardiol, (1989), 14 pp. 564-70
[3]
Parameshwar J, Keegan J, Sparrow J, Sutton GC, Poole-Wilson PA..
Predictors of prognosis in severe chronic heart failure..
Am Heart J, (1992), 123 pp. 421-6
[4]
Ejection fraction, peak exercise oxygen consumption, cardiothoracic ratio, ventricular arrhythmias, and plasma norepinephrine as determinants of prognosis in heart failure. The V-HeFT VA Cooperative Studies Group. Circulation. 1993;87 Suppl VI:5-16.
[5]
Mancini DM, Eisen H, Kussmaul W, Mull R, Edmunds LH Jr, Wilson JR..
Value of peak exercise oxygen consumption for optimal timing of cardiac transplantation in ambulatory patients with heart failure..
Circulation, (1991), 83 pp. 778-86
[6]
Van den Broek SA.J, van Veldhuisen DJ, de Graff PA, Landsman ML.J, Lie KI..
Comparison between New York Heart Association Classification and peak oxygen consumption in the assessment of functional status and prognosis in patients with mild to moderate chronic congestive heart failure secondary to either ischemic or idiopathic dilated cardiomyopathy..
Am J Cardiol, (1992), 70 pp. 359-63
[7]
Szlachcic J, Massie BM, Kramer BL, Topic N, Tubau J..
Correlates and prognostic implication of exercise capacity in chronic congestive heart failure..
Am J Cardiol, (1985), 55 pp. 1037-42
[8]
Haywood GA, Rickenbacher PR, Trindade PT, Gullestad L, Jiang JP, Schroeder JS, et al..
Analysis of deaths in patients awaiting heart transplantation: impact on patient selection criteria..
Heart, (1996), 75 pp. 455-62
[9]
Stevenson LW, Steimle AE, Fonarow G, Kermani M, Kermani D, Hamilton MA, et al..
Improvement in exercise capacity of candidates awaiting heart transplantation..
J Am Coll Cardiol, (1995), 25 pp. 163-70
[10]
Gullestad L, Myers J, Ross H, Rickenbacher P, Slauson S, Bellin D, et al..
Serial exercise testing and prognosis in selected patients considered for cardiac transplantation..
Am Heart J, (1998), 135 pp. 221-9
[11]
Prognostic significance of serial changes in left ventricular ejection fraction in patients with congestive heart failure. Circulation. 1993;87 Suppl VI:17-23.
[12]
Florea VG, Henein MY, Anker SD, Francis DP, Chambers JS, Ponikowski P, et al..
Prognostic value of changes over time in exercise capacity and echocardiographic measurements in patients with chronic heart failure..
Eur Heart J, (2000), 21 pp. 146-53
[13]
Principles of Exercise Testing and Interpretation. 2nd ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1994.
[14]
Schiller NB, Shah PM, Crawford M, DeMaria A, Devereux R, Feigenbaum H, et al..
Recommendations for quantitation of the left ventricle by 2-dimensional echocardiography..
J Am Soc Echocardiogr, (1989), 2 pp. 358-67
[15]
Levine TB, Levine AB, Goldberg D, Narins B, Goldstein S, Lesch M..
Reversal of end-stage heart failure is predicted by long-term therapeutic response rather than initial hemodynamic and neurohumoral profile..
J Heart Lung Transplant, (1996), 15 pp. 297-303
[16]
Olsen SL, Gilbert EM, Renlund DG, Taylor DO, Yanowitz FD, Bristow MR..
Carvedilol improves left ventricular function and symptoms in chronic heart failure: a double-blind randomized study..
J Am Coll Cardiol, (1995), 25 pp. 1225-31
[17]
Carson PE..
Beta-blocker treatment in heart failure..
Prog Cardiovasc Dis, (1999), 41 pp. 301-22
[18]
Treatment of heart failure with beta-blockers: mechanisms and results. Basic Res Cardiol. 2000;95 Suppl I:15­24.
[19]
Zugck C, Haunstetter A, Kruger C, Kell R, Schellberg D, Kubler W, et al..
Impact of beta-blocker treatment on the prognostic value of currently used risk predictors in congestive heart failure..
J Am Coll Cardiol, (2002), 39 pp. 1615-22
[20]
Alameda M, Moya JL, García Lledó JA, Alonso Recarte M, Guzmán G, Vaticón C, et al..
Valoración pronóstica de los pacientes con disfunción sistólica: estudio funcional y ecocardiográfico..
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 372-82
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?