ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 73. Núm. 9.
Páginas 725-733 (Septiembre 2020)

Artículo original
El ejercicio continuo de moderada intensidad es superior al ejercicio interválico de alta intensidad en mejorar el VO2 pico en pacientes tras SCA

Moderate-intensity continuous exercise is superior to high-intensity interval training in the proportion of VO2peak responders after ACS

Lukas-Daniel TrachselabcAnil NigamabdAnnik FortiereJulie LalongéadMartin JuneauabdMathieu Gaydaabd

Opciones

Resumen
Introducción y objetivos

Se comparó los efectos de 12 semanas de ejercicio interválico de alta intensidad y de bajo volumen (EIAI-BV) frente a un ejercicio continuo de intensidad moderada (ECIM), sobre los parámetros de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar y la proporción de no respondedores o con baja respuesta (NBR) al ejercicio físico en pacientes que sufrieron un síndrome coronario agudo (SCA).

Métodos

Se aleatorizó a pacientes con un SCA reciente a EIAI-BV, ECIM y a cuidados habituales. EIAI-BV constó de 2 a 3 sesiones de 6-10 minutos con periodos de repetición de 15 a 30 s al 100% de la carga de trabajo alternados con 15-30 segundos de recuperación pasiva. Los parámetros de la prueba de ejercicio cardiopulmonar se evaluaron y se calcularon las variables claves. La respuesta al ejercicio se evaluó con la mediana de VO2 pico de cambio (post- frente a preejercicio) en toda la cohorte estratificada en NBR al ejercicio frente a alta respuesta.

Resultados

Se incluyó a 50 pacientes en el análisis (EIAI-BV, n=23; ECIM, n=18; cuidados habituales, n=9), el 74% eran varones. La proporción de NBR fue mayor en el EIAI-BV en comparación con el grupo ECIM y el grupo de cuidados habituales (el 61 frente al 21 y el 80%, respectivamente; p=0,0040). Las variables dependientes del VO2 (VO2 pico y porcentaje VO2 pico predicho) mejoraron en ambos grupos de entrenamiento (p=0,002 y p <0,0001 para EIAI-BV y ECIM, respectivamente), pero la mejora fue más pronunciada con ECIM (p=0,004 y p=0,001 para la interacción, respectivamente). El ΔVO2 /Δ pendiente de la carga de trabajo ha mejorado únicamente con ECIM (p=0,021).

Conclusiones

En pacientes con un SCA reciente, varias variables pronósticas dependientes del VO2 pico mejoraron después de EIAI-BV, pero la mejora fue más pronunciada o bien mejoró únicamente después de ECIM. El EIAI-BV resultó en una mayor proporción de NBR en comparación con el ECIM isocalórico.

Ensayos registrados en ClinicalTrials.gov (Identificadores: NCT03414996 and NCT02048696)

Palabras clave

Síndrome coronario agudo
Ejercicio de alta intensidad
Ejercicio continuo
VO2 pico
Respuesta al ejercicio
INTRODUCCIÓN

Los programas de prevención secundaria a base de ejercicio reducen la mortalidad y la morbilidad cardiovasculares de los pacientes con enfermedad coronaria (EC), como los que han sufrido un síndrome coronario agudo (SCA)1,2. La aptitud cardiorrespiratoria máxima (es decir, el VO2pico) es un buen factor de predicción de la mortalidad por cualquier causa en pacientes con EC3,4, y una mejora del VO2pico se relaciona con una reducción de la mortalidad, la morbilidad y los costes de la asistencia sanitaria4-7. No obstante, se constata una heterogeneidad individual considerable en la mejora del VO2pico en lo que respecta a programas de ejercicio estandarizados en pacientes con EC8–11. En esta población, del 14 al 22% pueden clasificarse como no respondedores o con baja respuesta (mejora del VO2pico)8,10,11, lo cual recientemente se ha relacionado con mayor riesgo de muerte8.

El ejercicio continuo de intensidad moderada (ECIM) es una modalidad de ejercicio de resistencia aeróbica basada en rutinas para pacientes con EC12–14. El ejercicio interválico de alta intensidad (EIAI) se propone como una modalidad complementaria al ECIM14,15. Para pacientes con EC, se han clasificado previamente los protocolos del EIAI como con intervalos cortos (≤ 60 s), medios (1-3min) o largos (> 3min)16. En un metanálisis reciente que comparaba las mejoras del VO2pico con EIAI o con ECIM en pacientes con EC estable, se observaron efectos más pronunciados con el EIAI17. Cabe destacar que la mayoría de los estudios incluían protocolos de EIAI de intervalos largos (70%) y la superioridad del EIAI sobre el ECIM desapareció cuando se utilizaron protocolos isocalóricos. Por otro lado, la intensidad del protocolo de EIAI (4 min al 90-95% de la frecuencia cardiaca máxima) del estudio SAINTEX-CAD fue difícil de mantener para la mayoría de los pacientes con EC18. Asimismo se observó que los protocolos de EIAI de intervalo más largo (60-90 s) se toleraban menos y se relacionaban con menos tiempo total de ejercicio en la EC19.

En consecuencia, se elaboró un protocolo de EIAI optimizado con intervalos cortos (15-30 s) que es seguro, muy bien tolerado por los pacientes con EC y con respuestas fisiológicas muy parecidas a las del ECIM20,21. No obstante, este protocolo de EIAI-BV optimizado no se ha comparado con el ECIM isocalórico en lo que respecta a la proporción de no respondedores o con baja respuesta (NBR) según los cambios en el VO2pico y las variables de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) en pacientes tras un SCA. Se estableció la hipótesis de que con el EIAI-BV optimizado se obtendría una proporción parecida de NBR al ejercicio y cambios similares en el VO2pico respecto al ECIM.

Los principales objetivos de este estudio fueron: a) evaluar las proporciones de NBR y alta respuesta (en función del VO2pico), en pacientes que han sufrido un SCA, tras ejercicio aeróbico estructurado (EIAI-BV, ECIM) o cuidados habituales; b) comparar los parámetros máximo y submáximo de la PECP entre las 2 modalidades de ejercicio, y c) evaluar los factores de predicción de NBR independientes del VO2pico en pacientes tras un SCA.

MÉTODOSParticipantes

Todos los pacientes fueron remitidos a un programa multidisciplinario de prevención secundaria en el Centro de Prevención Cardiovascular y Rehabilitación del Instituto de Cardiología de Montreal y se los incluyó en un estudio aleatorizado de intervención del ejercicio. Los detalles de los criterios de inclusión y exclusión ya se han descrito en otra parte22,23. Básicamente, todos los pacientes con EC se hallaban en tratamiento médico óptimo tras revascularización coronaria por SCA. Los pacientes tenían que estar estables en lo que respecta a síntomas y dosis de medicación durante las 4 semanas previas a su inclusión en el estudio. Para el presente análisis, se combinaron los datos de 2 estudios aleatorizados y prospectivos de intervención del ejercicio. El primer estudio constaba de pacientes que habían sufrido un SCA aleatorizados (1:1) a EIAI-BV o a ECIM. El objetivo primario fue el VO2pico. En el segundo estudio piloto, se aleatorizó (1:1) a los pacientes que sufrieron un SCA a EIAI-BV o a cuidados habituales, con el objetivo primario de la expresión linfocitaria de GRK2. Esto explica el número desproporcionado de pacientes aleatorizados a cada grupo (EIAI-BV, ECIM, cuidados habituales). Los protocolos del estudio fueron aprobados por el Comité de ética en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías del Instituto Cardiológico de Montreal. Ambos estudios se registraron en ClinicalTrials.gov (NCT03414996 y NCT02048696). Todos los pacientes proporcionaron el consentimiento informado.

Diseño y medición del estudio

Los datos clínicos de referencia y la PECP se evaluaron al inicio y después de completar el programa. La evaluación de los datos clínicos de referencia incluyó datos relativos a los antecedentes clínicos personales, los detalles de los episodios y el perfil del factor de riesgo cardiovascular.

Prueba de esfuerzo cardiopulmonar máximo

La PECP máximo se llevó a cabo en una bicicleta ergométrica (Ergoline 800S, Bitz, Alemania) según recomendaciones de la American Heart Association y publicaciones anteriores19,21,24,25. Tras una fase de calentamiento de 3 min con una carga de trabajo inicial de 20 W, se realizó una prueba de ejercicio progresivo con incrementos de 15 W/min hasta el agotamiento, a una velocidad de pedaleo > 60 rpm. La fase de recuperación consistió en 2 min de recuperación activa a 20 W a una velocidad de pedaleo de 50-60 rpm, seguidos de 3 min de recuperación pasiva. Los parámetros del intercambio de gases se midieron de manera continua en reposo, durante el ejercicio y durante la recuperación utilizando un sistema metabólico (Oxycon Pro, CareFusion, Jaeger, Alemania) como se había publicado recientemente19,21,25. Se realizó control continuo del ECG (Marquette, case 12, St. Louis, Missouri, Estados Unidos). La presión arterial y el índice de esfuerzo percibido se midieron cada 3 min durante toda la prueba. El valor más alto del VO2 alcanzado durante la fase de ejercicio se consideró el VO2pico y como carga de trabajo pico se estableció la carga de trabajo alcanzada en la última etapa completada. La pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno, la pendiente de eficiencia respiratoria (VE/VCO2) y la pendiente ΔVO2/Δcarga de trabajo se calcularon según las recomendaciones recientes26.

Intervención de ejercicio

Todos los pacientes realizaron de 2-3 sesiones de ejercicio semanales con bicicleta ergométrica. El ejercicio aeróbico consistió en 2 modalidades de ejercicio distintas: EIAI-BV o ECIM, los cuales eran isocalóricos según los métodos publicados anteriormente21. Tras cada sesión de ejercicio aeróbico, se realizó ejercicio adicional de resistencia. Todo el ejercicio se realizaba en el centro y bajo la supervisión de un kinesiólogo certificado.

Ejercicio interválico de alta intensidad y bajo volumen

El protocolo del EIAI se evaluó en un estudio aleatorizado prospectivo y optimizado en lo que respecta a la población específica (es decir, pacientes con EC), tal como se publicó recientemente19,21. Tras un calentamiento de 5 min al 30% de la carga de trabajo pico obtenida en la PECP, los pacientes realizaron de 2-3 tandas de 6-10 min con repeticiones de 15-30 s al 100% de la carga de trabajo pico, alternando con 15-30 s de recuperación pasiva. El índice objetivo de ejercicio percibido (tasa de ejercicio percibido, 6-20) se estableció en 15 durante las sesiones de EIAI. Las tandas se separaron por una fase de recuperación activa de 5 min al 30% de la carga de trabajo pico. La sesión de ejercicio finalizó con una fase de enfriamiento de 5 min al 30% de la carga de trabajo pico (figura 1)27. El término bajo volumen hace referencia a que el volumen de ejercicio semanal con los protocolos utilizados fue < 150 min (ECIM) o < 75 min (EIAI-BV) para la intensidad alta/muy alta, que son los umbrales mínimos recomendados por la mayor parte de las guías internacionales28,29.

Figura 1.

Protocolo del EIAI-BV y del ECIM. ECIM: ejercicio continuo de intensidad moderada; EIAI-BV: ejercicio interválico de alta intensidad y bajo volumen.

(0.17MB).
Ejercicio continuo de intensidad moderada

Tras un calentamiento de 5min al 30% de la carga de trabajo pico, los pacientes realizaron ejercicio continuo al 60% de la carga de trabajo pico durante 24 min. Al final de la sesión, los pacientes realizaron 5 min de recuperación al 30% de la carga de trabajo pico (figura 1). El tiempo total fue de 34 min y el ejercicio fue isocalórico con la sesión de EIAI-BV21. Un metanálisis reciente con pacientes con EC subrayó la importancia de la adecuación del gasto energético durante el ejercicio cuando se compararon las distintas modalidades (EIAI frente a ECIM)17. En realidad, la superioridad del EIAI frente al ECIM en la mejora del VO2pico desaparece cuando ambos protocolos son isocalóricos17. El método de cálculo isocalórico se basó en una medición directa del gasto de energía metabólica con intercambio de gases (VO2) durante protocolos intensos similares de EIAI y de ECIM en pacientes con EC21.

Programa de ejercicio de resistencia

El ejercicio de resistencia consistió en 20min de un circuito de ejercicio con pesas realizado con gomas elásticas y pesas libres adaptadas a la capacidad de cada paciente. Para cada grupo muscular, los pacientes realizaron una tanda de 15 a 20 repeticiones, seguida de un reposo de 30 s a un índice objetivo de ejercicio percibido de 1527.

Grupo de cuidados habituales

El grupo de control recibió recomendaciones del cardiólogo que les concedió el alta sobre la actividad física para un periodo de 12 semanas. Si no se dieron recomendaciones en el momento del alta, se dieron recomendaciones sobre actividad física coherentes con las últimas instrucciones. Se animó a los pacientes a realizar de 30 a 60 min de ejercicio de intensidad moderada como mínimo 5 días a la semana (índice objetivo de ejercicio percibido de 12-14)30.

Análisis estadísticos

Los datos expresan media±desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico] según proceda para variables continuas, mientras que las frecuencias y porcentajes expresan variables categóricas. Las características iniciales se compararon entre los 3 grupos utilizando el ANOVA unidireccional y las variables categóricas se compararon utilizando la prueba de la χ2 o la prueba exacta de Fisher. Los modelos ANOVA con medidas repetidas sirvieron para estudiar los parámetros de la PECP a lo largo del tiempo y entre grupos. Se utilizaron modelos con variables independientes tales como tiempo, grupo e interacción entre el grupo y el tiempo. El principal objetivo del análisis fue la interacción entre el grupo y el tiempo porque analizaba la diferencia en la variación (después-antes) entre los 3 grupos. Además, con el modelo ANOVA con medidas repetidas, la variación (después-antes) dentro de cada grupo se analizaba formalmente frente al cero. Para el análisis de la respuesta al ejercicio, se definió como valor medio el VO2pico de alta respuesta frente a NBR en lo que respecta a la variación en el consumo de oxígeno pico (ΔVO2pico en ml/min/kg) después y antes del ejercicio en toda la cohorte8. Un ΔVO2pico <2,1ml/min/kg se consideró de NBR, mientras que un ΔVO2pico >2,1ml/min/kg se consideró un VO2pico de alta respuesta. Se utilizó el análisis de regresión logística univariante y multivariante para generar un modelo predictivo de NBR al ejercicio. Los factores de predicción de NBR al ejercicio para el análisis de regresión logística univariante se seleccionaron tal como sigue: sexo, edad, porcentaje predicho del VO2pico al inicio, presencia de diabetes mellitus tipo 2 y modalidad de ejercicio. Todos los análisis se realizaron con SAS versión 9.4 (SAS Institute Inc., Cary, NC, Estados Unidos) y un nivel de significación de p < 0,05.

RESULTADOSCaracterísticas clínicas

El diagrama de flujo del estudio se presenta en la figura 2. En el análisis final, se incluyó a un total de 50 pacientes (EIAI-BV, n=23; ECIM, n=18; cuidados habituales, n=9). Los pacientes del grupo de EIAI solían tener menos masa corporal y masa corporal magra que los pacientes de los grupos de ECIM y cuidados habituales. Sin embargo, no se observaban diferencias con respecto a las características clínicas iniciales (tabla 1).

Figura 2.

Diagrama de flujo del estudio. ECIM: ejercicio continuo de intensidad moderada; EIAI-BV: ejercicio interválico de alta intensidad y bajo volumen; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; PECP: prueba de esfuerzo cardiopulmonar; SCA: síndrome coronario agudo.

(0.4MB).
Tabla 1.

Características basales de los pacientes que habían sufrido un SCA aleatorizados a EIAI-BV, ECIM o cuidados habituales

Variable  EIAI-BV, n=23  ECIM, n=18  Cuidados habituales, n=
Edad (años)  63,6±9,0  59,2±9,7  58,7±11,3  0,260 
Varones  15 (65)  15 (83)  7 (78)  0,405 
Estatura (m)  1,68±0,10  1,72±0,09  1,70±0,10  0,358 
Masa corporal (kg)  76,4±8,2  86,6±17,0  81,4±9,0  0,064 
MCM (kg)  54,5±9,2  62,3±13,3  55,6±10,6  0,086 
Índice de masa corporal  27,3±3,5  29,1±4,8  28,3±3,5  0,364 
Características periprocedimentales
IAMCEST  11 (48)  11 (61)  7 (78)  0,287 
Anterior  5 (45)  5 (45)  3 (43)   
Inferior/posterior  6 (55)  6 (55)  4 (43)   
Lateral  0 (0)  0 (0)  1 (14)   
ICP  23 (100)  18 (100)  9 (100)  ND 
FEVI (%)  60±57±60±0,352 
VTDVI (ml/m2)  53,0±13,0  51,5±13,0  54,1±20,4  0,907 
IMVI (g/m2)  89,8±25,3  89,0±16,8  74,8±16,4  0,190 
Perfil del riesgo cardiovascular
Tabaquismo activo  1 (4)  4 (22)  2 (22)  0,192 
Hipertensión  15 (65)  10 (56)  5 (56)  0,785 
Dislipemia  17 (74)  15 (83)  9 (100)  0,221 
Diabetes mellitus tipo 2  1 (4)  2 (11)  1 (11)  0,679 
Obesidad/sobrepeso  19 (83)  15 (83)  7 (78)  0,934 
Antecedentes familiares de ECV  8 (35)  9 (50)  6 (67)  0,243 
Medicación inicial
Ácido acetilsalicílico  21 (91)  18 (100)  9 (100)  0,294 
TAPD  23 (100)  17 (94)  9 (100)  0,403 
Tratamiento hipolipemiante  22 (96)  18 (100)  9 (100)  0,549 
Inhibidores del SRAA  15 (65)  16 (89)  7 (78)  0,210 
Bloqueadores beta  18 (78)  16 (89)  8 (89)  0,593 
Antagonistas del calcio  2 (9)  1 (6)  1 (11)  0,869 

ECIM: ejercicio continuo de intensidad moderada; ECV: enfermedad cardiovascular; EIAI-BV: ejercicio interválico de alta intensidad y bajo volumen; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAMCEST: infarto de miocardio con elevación del segmento ST; ICP: intervención coronaria percutánea; IMVM: índice de masa ventricular izquierda; MCM: masa corporal magra; SCA: síndrome coronario agudo; SRAA: sistema renina-angiotensina-aldosterona; TAPD: tratamiento antiagregante plaquetario doble; VTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo.

Los datos expresan media ± desviación estándar o n (%).

Proporción de no respondedores o con baja respuesta en los grupos (EIAI-BV, ECIM, cuidados habituales)

El valor medio del ΔVO2pico (en ml/min/kg) después y antes del ejercicio fue de 2,1ml/min/kg en toda la cohorte. El ECIM se relacionó con una proporción considerablemente inferior de NBR al ejercicio comparado con el EIAI-BV y los cuidados habituales (el 21% en el ECIM, el 61% en el EIAI-BV y el 80% en el grupo de cuidados habituales; p=0,004). Cabe destacar que, para el programa de EIAI-BV y ECIM, la adherencia al tratamiento (porcentaje) se definió como el número de sesiones atendidas dividido por el total de sesiones planificadas × 100. Solo se incluyó en el análisis a los pacientes cuando asistieron como mínimo al 75% de las sesiones de ejercicio y a 1,5 sesiones de ejercicio a la semana. Los pacientes completaron 2,4±0,5 y 2,4±0,4 sesiones de ejercicio semanales en los grupos de EIAI-BV y ECIM respectivamente (p=0,946). La duración semanal del ejercicio fue de 83±12min en el EIAI-BV y 80±14min en el ECIM (p=0,487). La adherencia al tratamiento fue del 100 (97) en el grupo de EIAI-BV y de 100 (95) en el grupo de ECIM respectivamente (p=0,456).

Parámetros de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en los grupos (EIAI-BV, ECIM, cuidados habituales)

Tal como se muestra en la tabla 2, el VO2pico (normalizado para la masa corporal y la masa magra corporal), el VO2pico predicho y la carga de trabajo pico (absoluta y normalizada para la masa magra corporal) mejoraron con el ejercicio en los grupos de EIAI-BV y ECIM (p < 0,05 por tiempo), mientras que no hubo ningún efecto en el grupo de cuidados habituales. Se observó una interacción significativa entre el grupo y el tiempo (p < 0,05) para estos parámetros. La pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno y el pulso de O2 mejoraron con el EIAI-BV y el ECIM (p < 0,05 por tiempo), pero no en el grupo de cuidados habituales. Además, la pendiente ΔVO2/Δcarga de trabajo aumentó únicamente en el grupo de ECIM (p < 0,05 por tiempo), mientras que no hubo ningún cambio en los grupos de EIAI-BV y cuidados habituales. Hubo una interacción significativa entre el grupo y el tiempo para esta variable (p < 0,05). En la tabla 3, la aptitud física inicial (expresada como porcentaje del VO2pico predicho) no se relacionó con los NBR al ejercicio en el análisis univariante ni en el multivariante. En el modelo de regresión multivariante, la edad se mantuvo como un factor de predicción de NBR al ejercicio (p < 0,05), aunque se observó una tendencia del EIAI-BV frente al ECIM (p=0,054).

Tabla 2.

Parámetros de la prueba de esfuerzo cardiopulmonar en pacientes que han sufrido un SCA aleatorizados a EIAI-BV, ECIM o cuidados habituales

Variable    EIAI-BV n=23  ECIM n=18  Cuidados habituales n=p de interacción entre el grupo y el tiempo 
VO2pico (ml/min/kg)  Pre  20,4±4,6  21,7±5,5  20,2±4,2  0,004 
  Post  22,1±5,8  25,2±6,8  20,4±4,9   
  Δ (post-pre)  1,7±2,5  3,6±2,6  0,2±2,1   
  Δp (post-pre)*  0,002  <0,0001  0,767   
VO2pico/MCM (ml/min/kg)  Pre  28,2±5,0  29,8±5,3  29,6±4,4  0,0005 
  Post  30,3±5,5  34,9±7,5  29,6±4,7   
  Δ (post-pre)  2,1±3,0  5,1±3,6  ?0,0±2,4   
  Δp (post-pre)*  0,002  <0,0001  0,995   
VO2pico (% predicho)  Pre  86±15  87±16  94±26  0,001 
  Post  93±17  101±19  92±25   
  Δ (post-pre)  6±10  14±10  –1± 
  Δp (post-pre)*  0,002  <0,0001  0,678   
PECO  Pre  1.553±382  1.853±491  1.800±410  0,056 
  Post  1.757±452  2.003±503  1.772±490   
  Δ (post-pre)  149±182  150±203  –28±189   
  Δp (post-pre)*  0,001  0,001  0,660   
Pendiente VE/VCO2  Pre  30,3±3,5  28,2±4,2  30,6±5,2  0,278 
  Post  29,2±4,0  28,1±3,7  31,0±3,0   
  Δ (post-pre)  –0,8±1,9  –0,1±2,0  0,4±3,1   
  Δp (post-pre)*  0,072  0,874  0,571   
Pendiente ΔVO2/Δcarga de trabajo (ml/min/W)  Pre  9,2±1,4  9,2±1,6  10,4±1,2  0,022 
  Post  9,1±1,1  9,9±1,5  9,7±1,0   
  Δ (post-pre)  –0,3±1,4  0,7±1,0  −0,7±1,6   
  Δp (post-pre)*  0,403  0,021  0,162   
Pulso de O2 (ml/latido)  Pre  12,6±3,2  14,3±4,3  12,7±2,2  0,050 
  Post  14,0±2,8  17,7±5,0  12,9±2,9   
  Δ (post-pre)  0,9±1,5  3,4±4,3  0,2±1,8   
  Δp (post-pre)*  0,005  0,003  0,725   
VO2 en el VT1 (%)  Pre  56±16  51±14  63±22  0,371 
  Post  64±18  55±17  66±21   
  Δ (post-pre)  8±10  4±12  3± 
  Δp (post-pre)*  0,001  0,108  0,434   
Carga de trabajo pico (W)  Pre  109±39  133±43  127±42  0,031 
  Post  125±43  156±51  135±46   
  Δ (post-pre)  17±11  23±16  8±13   
  Δp (post-pre)*  <0,0001  <0,0001  0,063   
Carga de trabajo pico/MCM (W/kg)  Pre  1,97±0,53  2,08±0,49  2,26±0,46  0,044 
  Post  2,28±0,55  2,49±0,57  2,40±0,45   
  Δ (post-pre)  0,31±0,20  0,38±0,27  0,14±0,21   
  Δp (post-pre)*  <0,0001  <0,0001  0,653   
RIR pico  Pre  1,19±0,08  1,16±0,10  1,16±0,08  0,718 
  Post  1,17±0,08  1,16±0,07  1,15±0,05   
  Δ (post-pre)  –0,01±0,07  0,00±0,10  0,01±0,05   
  Δp (post-pre)*  0,282  1,000  0,992   
PA sistólica pico (mmHg)  Pre  180,5±26,8  183,4±27,4  182,1±25,3  0,128 
  Post  185,4±25,4  183,1±20,8  171,1±18,5   
  Δ (post-pre)  4,9±17,9  –0,3±23,9  –11,0±12,6   
  Δp (post-pre)*  0,235  0,942  0,098   
PA diastólica pico (mmHg)  Pre  75,6±9,4  80,4±14,1  77,6±9,6  0,205 
  Post  75,7±11,6  74,2±10,3  73,8±8,2   
  Δ (post-pre)  0,1±9,1  –6,2±13,1  –3,7±11,8   
  Δp (post-pre)*  0,970  0,022  0,330   
FC pico (lpm)  Pre  124,7±19,6  127,6±18,7  130,7±22,5  0,766 
  Post  127,9±21,7  129,5±18,2  130,1±23,8   
  Δ (post-pre)  3,2±15,5  1,9±10,8  –0,6±9,0   
  Δp (post-pre)*  0,247  0,540  0,898   
RFC tras 1 min (lpm)  Pre  18,3±6,7  17,2±6,9  19,2±9,0  0,473 
  Post  18,3±9,5  19,3±6,0  18,7±5,8   
  Δ (post-pre)  0±7,3  2,1±4,6  –0,6±8,6   
  Δp (post-pre)*  1,000  0,076  0,851   

ECIM: ejercicio continuo de intensidad moderada; EIAI-BV: ejercicio interválico de alta intensidad y bajo volumen; FC: frecuencia cardiaca; MCM: masa corporal magra; PA: presión arterial; PECO: pendiente de eficiencia del consumo de oxígeno; pendiente VE/VCO2: pendiente de eficiencia respiratoria; RFC: recuperación de la frecuencia cardiaca; RIR: tasa de intercambio respiratorio; SCA: síndrome coronario agudo; VO2: consumo de oxígeno; VT1: primer umbral respiratorio.

Los datos expresan media ± desviación estándar.

*

Δp (post-pre) dentro del grupo.

Tabla 3.

Factores predictivos de respuesta al ejercicio ausente o baja

Variable  Odds ratio  IC95% 
Regresión logística univariante
Edad  1,099  1,019-1,184  0,0140 
Sexo  1,882  0,518-6,845  0,3369 
Diabetes mellitus tipo 2  1,000  0,130-7,717  1,0000 
VO2picopredicho  1,002  0,970-1,034  0,9199 
Grupo de ejercicio      0,0152 
EIAI-BV frente a ECIM  5,444  1,354-21,889  0,0170 
EIAI-BV frente a cuidados habituales  0,444  0,075-2,637  0,3721 
Cuidados habituales frente a ECIM  12,250  1,788-83,944  0,0107 
Regresión logística multivariante
Edad  1,122  1,023-1,230  0,0141 
Grupo de ejercicio      0,0173 
EIAI-BV frente a ECIM  4,359  0,971-19,562  0,0546 
EIAI-BV frente a cuidados habituales  0,175  0,018-1,673  0,1302 
Cuidados habituales frente a ECIM  24,922  2,366-262,467  0,0074 
EIAI-BV frente a cuidados habituales  0,175  0,018-1,673  0,1302 

ECIM: ejercicio continuo de intensidad moderada; EIAI-BV: ejercicio interválico de alta intensidad y bajo volumen; IC95%: intervalo de confianza del 95%; VO2: consumo de oxígeno.

Los análisis de regresión logística univariante y multivariante incluyen edad, sexo, diabetes mellitus tipo 2 (0=no, 1=sí), VO2pico predicho y grupo de ejercicio.

DISCUSIÓN

Los principales hallazgos del presente estudio pueden resumirse como sigue: a) por primera vez, se muestra que el EIAI-BV optimizado mostró una mayor proporción de NBR al ejercicio que el ECIM isocalórico (el 61% en el EIAI frente al 21% en el grupo de ECIM); b) las variables dependientes del VO2pico (es decir, VO2pico, porcentaje del VO2pico predicho), carga de trabajo pico y pulso de O2 mejoraron tras el EIAI-BV, pero la mejora fue más pronunciada en el grupo de ECIM; c) la pendiente ΔVO2/Δcarga de trabajo aumentó únicamente en el grupo de ECIM, y d) la edad y el grupo de ejercicio fueron factores de predicción independientes de respuesta ausente o baja en los pacientes con un SCA reciente.

El presente es el primer estudio que compara la proporción de respondedores (no respondedores/baja respuesta frente a alta respuesta) al ejercicio aeróbico con distintas modalidades en pacientes con un SCA reciente. Contrariamente a la hipótesis inicial supuesta, los datos revelaron una tasa desproporcionadamente mayor de NBR al VO2pico con el EIAI-BV que con el ECIM isocalórico. Los resultados coinciden con los del estudio SAINTEX-CAD, donde la proporción de no respondedores (14%) fue equivalente tras el EIAI y el ECIM10. No obstante, los criterios para la ausencia de respuesta al VO2pico fueron menos conservadoras en este estudio (ΔVO2pico <1ml/min/kg), y el volumen de ejercicio fue mayor (114min/semana a 141min/semana) que en el presente estudio (80 frente a 83 min)10. Recientemente, un estudio multicéntrico con adultos en distinta situación cardiovascular mostró que el EIAI de alto volumen llevó a una menor proporción de no respondedores frente a ECIM y EIAI-BV31. Por último, se ha demostrado de manera consistente que la menor intensidad del ejercicio es un factor de predicción independiente de la ausencia de respuesta al ejercicio en pacientes cardiacos (junto con la edad, el VO2pico inicial y la comorbilidad)10,11. En consecuencia, la cohorte de pacientes realizó un volumen de ejercicio que se situó en la parte inferior del intervalo de las recomendaciones internacionales actuales, pero esto refleja la práctica clínica habitual en el ámbito de la prevención cardiovascular secundaria en nuestro centro y de un modo más general en nuestra provincia28,29.

Las recomendaciones de prescripción de ejercicio basadas en el principio FITT (FITT: frecuencia, intensidad, tipo y tiempo)29,32 pueden influir en la proporción de respondedores al ejercicio, tal como se ha señalado recientemente sobre jóvenes y adultos obesos33,34. En adultos obesos, Ross et al.34 demostraron que, a una intensidad y una frecuencia de ejercicio determinadas, aumentar el volumen de ejercicio (duración de la sesión) reduce la proporción de no respondedores en un 50% al cabo de 24 semanas. En el mismo estudio, para un volumen de ejercicio determinado (frecuencia/duración), aumentar la intensidad del ejercicio eliminó por completo los no respondedores. Asimismo, en jóvenes adultos, Montero et al.33 mostraron una mayor proporción de no respondedores en sujetos que realizaron 1-3 sesiones semanales de ejercicio aeróbico, comparados con los que realizaron 4-5 sesiones semanales (6 semanas de ejercicio). La ausencia de respuesta al ejercicio se eliminó por completo añadiendo otros 120min/semana a las 4-5 sesiones durante otro periodo de ejercicio de 6 semanas33.

A partir de estos elementos previos, los resultados con una mayor proporción de NBR tras EIAI-BV podrían explicarse con varias hipótesis: Primero, es posible que el EIAI-BV no representara un tiempo total de ejercicio suficiente debido a la recuperación pasiva utilizada35. Los pacientes del presente estudio pedalearon realmente solo la mitad del tiempo durante el EIAI-BV (9-15 min por sesión), mientras que el ejercicio no se detuvo durante el ECIM (24 min por sesión). Dada la naturaleza del EIAI-BV (fase muy corta/recuperación pasiva), podría tener un menor impacto en las adaptaciones a las funciones respiratoria y cardiaca (es decir, gasto cardiaco respiratorio, principal determinante del VO2pico) comparado con el ECIM, tal como quedó plenamente demostrado19,21.

Con respecto a las variables de la PECP, se observaron mejoras considerables inducidas por el ejercicio tras EIAI-BV y ECIM comparado con los cuidados habituales en pacientes que habían sufrido un SCA. Contrariamente a la hipótesis inicial, el ECIM consiguió una mayor mejoría con respecto a las variables dependientes del VO2pico (es decir, VO2pico, porcentaje de VO2pico predicho) comparado con el EIAI-BV. En realidad, la mejora media del ΔVO2pico fue de 1,7ml/min/kg (o 8,3%) para el EIAI-BV y de 3,6ml/min/kg (o 16,1%) en el grupo de ECIM. Esta mejora en el grupo de EIAI-BV es inferior a las observadas en un metanálisis reciente que comparó el EIAI y el ECIM en pacientes con EC17. Algunos factores del protocolo de EIAI-BV, tales como el uso de recuperación pasiva, menor frecuencia de sesiones (2-3/semana) y, en consecuencia, menor volumen de ejercicio, pueden haber influido los resultados del estudio, tal como se documentó recientemente en un metanálisis con pacientes cardiacos35. Aunque previamente optimizado con respecto a las respuestas fisiológicas y clínicas, el protocolo de EIAI-BV no fue equivalente en relación con la mejora del VO2pico comparado con el ECIM isocalórico. No obstante, se han documentado algunas ventajas clínicas para mejoras moderadas del VO2pico en pacientes con EC: un aumento del VO2pico de 1ml/min/kg confiere una reducción de la mortalidad del 15% y ser un respondedor bajo (< 2,5ml/min/kg) se relaciona con un mejor pronóstico comparado con un no respondedor8,36.

Con respecto a otras variables PECP, la pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno mejoró de un modo parecido en el ECIM y el EIAI-BV, lo que indica un impacto parecido de ambas modalidades en relación con este parámetro de eficiencia respiratoria. En realidad, la pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno refleja la eficiencia con que los pulmones extraen O2 que el músculo periférico utiliza y es también un factor independiente predictivo de la mortalidad cardiovascular y total en pacientes con EC37. Un aumento en la pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno de 100 puede relacionarse con una reducción del 4,4% en la mortalidad cardiovascular de los pacientes con EC. Los pacientes del estudio mejoraron la pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno en un valor promedio de 150 (tabla 2) en ambos grupos37. Se observó una mejora de la pendiente ΔVO2/Δcarga de trabajo solo en el grupo ECIM, lo que refleja una mejora en la idoneidad del transporte de O2 al músculo periférico26. Además, el pulso de O2 mejoró en mayor grado en el grupo de ECIM (tabla 2) que en el de EIAI-BV. Esto indica una mejora de la función cardiaca central, porque el pulso de O2 es un sustituto indirecto del volumen sistólico26. Por último, el VO2 en el primer umbral respiratorio (VO2 en el VT1) solo mejoró en el grupo de EIAI-BV, lo que refleja una mejora de la resistencia aeróbica.

Limitaciones

En el presente estudio, los datos de 2 estudios de control aleatorizados y prospectivos se agruparon para el análisis de una sola institución y con una población mayormente compuesta por varones. Esto explica que se aleatorizara a un número desproporcionado de pacientes a los 3 grupos. Esto podría haber influido en los resultados. No obstante, se aleatorizó a EIAI frente a ECIM o a EIAI frente a cuidados habituales a una población muy homogénea y seleccionada cuidadosamente que había sufrido un SCA en las 6 semanas anteriores a la inclusión en el estudio. Aunque el protocolo optimizado del EIAI-BV se ha evaluado con respecto a las respuestas intensas en pacientes con EC19,21, este protocolo no es el que más suele utilizarse en la investigación clínica en pacientes que han sufrido un SCA recientemente17,31,35. En consecuencia, los resultados de los hallazgos del estudio no pueden generalizarse, en particular no a una cohorte que utilice un protocolo distinto de EIAI.

CONCLUSIONES

En pacientes que habían sufrido un SCA recientemente, el EIAI-BV optimizado dio como resultado una mayor proporción de NBR al ejercicio comparado con el ECIM isocalórico. Se observaron mejoras considerables en ambos grupos de ejercicio aeróbico comparados con el de cuidados habituales, con una frecuencia de ejercicio y una duración situadas en el nivel inferior de las recomendaciones internacionales. Las variables clave dependientes del VO2pico y la carga de trabajo pico mejoraron significativamente con el EIAI-BV, pero la mejora fue más pronunciada con el ECIM. Otras variables del PECP relacionadas con la eficiencia respiratoria o la resistencia aeróbica (pendiente de eficiencia de consumo de oxígeno, VO2 VT1) también mejoraron con el EIAI-BV. A partir de estos hallazgos, se cree que el ECIM sigue siendo una modalidad de ejercicio importante que utilizar en pacientes con un SCA reciente durante la fase de inicio/mejora16. Puesto que se tolera bien, el protocolo de EIAI-BV podría utilizarse durante la fase de inicio (1 a 2 semanas) para familiarizar a los pacientes con la modalidad de EIAI. Deberían tenerse en cuenta las investigaciones futuras en este campo y compararse modelos de ejercicio alternativos tales como la periodización de ejercicio (incluidos el EIAI y el ECIM), tal como se ha propuesto recientemente16.

FINANCIACIÓN

El estudio fue financiado por la Montreal Heart Institute Foundation y la EPIC Center Foundation.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • El EIAI de intervalo largo puede ser equivalente al ECIM isocalórico para la mejora del VO2pico en pacientes con EC.

  • El EIAI de intervalo largo se tolera menos y su intensidad es difícil de mantener para los pacientes con EC.

  • El EIAI-BV es seguro, lo toleran bien los pacientes con EC y produce respuestas fisiológicas similares a las del ECIM.

¿QUÉ APORTA DE NUEVO?

  • El EIAI de bajo volumen resultó en una mayor proporción de NBR al ejercicio frente al ECIM isocalórico.

  • En pacientes que habían sufrido un SCA, las variables clave del VO2pico mostraron una mayor mejoría tras el ECIM isocalórico que tras el EIAI-BV.

  • En pacientes que habían sufrido un SCA, el EIAI-BV y el ECIM mejoraron de un modo parecido la resistencia aeróbica y la eficiencia respiratoria.

Bibliografía
[1]
L. Anderson, N. Oldridge, D.R. Thompson, et al.
Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease: Cochrane systematic review and meta-analysis.
J Am Coll Cardiol., (2016), 67 pp. 1-12
[2]
P.R. Lawler, K.B. Filion, M.J. Eisenberg.
Efficacy of exercise-based cardiac rehabilitation post-myocardial infarction: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
Am Heart J., (2011), 162 pp. 571-584
[3]
J. Myers, M. Prakash, V. Froelicher, D. Do, S. Partington, J.E. Atwood.
Exercise capacity and mortality among men referred for exercise testing.
N Engl J Med., (2002), 346 pp. 793-801
[4]
S. Kodama, K. Saito, S. Tanaka, et al.
Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause mortality and cardiovascular events in healthy men and women: A meta-analysis.
JAMA., (2009), 301 pp. 2024-2035
[5]
J. Myers, W. Herbert, P. Ribisl, B. Franklin.
Is new science driving practice improvements and better patient outcomes? Applications for cardiac rehabilitation.
Clin Invest Med., (2008), 31 pp. E400-E407
[6]
J.M. Bachmann, L.F. DeFina, L. Franzini, et al.
Cardiorespiratory fitness in middle age and health care costs in later life.
J Am Coll Cardiol., (2015), 66 pp. 1876-1885
[7]
T. Kavanagh, D.J. Mertens, L.F. Hamm, et al.
Prediction of long-term prognosis in 12 169 men referred for cardiac rehabilitation.
Circulation., (2002), 106 pp. 666-671
[8]
A. De Schutter, S. Kachur, C.J. Lavie, et al.
Cardiac rehabilitation fitness changes and subsequent survival.
Eur Heart J Qual Care Clin Outcomes., (2018), 4 pp. 173-179
[9]
L. Vanhees, R. Fagard, L. Thijs, A. Amery.
Prognostic value of training-induced change in peak exercise capacity in patients with myocardial infarcts and patients with coronary bypass surgery.
Am J Cardiol., (1995), 76 pp. 1014-1019
[10]
I. Witvrouwen, N. Pattyn, A.B. Gevaert, et al.
Predictors of response to exercise training in patients with coronary artery disease - a subanalysis of the saintex-cad study.
Eur J Prev Cardiol., (2019), 26 pp. 1158-1163
[11]
P.D. Savage, M. Antkowiak, P.A. Ades.
Failure to improve cardiopulmonary fitness in cardiac rehabilitation.
J Cardiopulm Rehabil Prev., (2009), 29 pp. 284-291
[12]
G.J. Balady, M.A. Williams, P.A. Ades, et al.
Core components of cardiac rehabilitation/secondary prevention programs: 2007 update: A scientific statement from the american heart association exercise, cardiac rehabilitation, and prevention committee, the council on clinical cardiology; the councils on cardiovascular nursing, epidemiology and prevention, and nutrition, physical activity, and metabolism; and the american association of cardiovascular and pulmonary rehabilitation.
Circulation., (2007), 115 pp. 2675-2682
[13]
M.F. Piepoli, U. Corra, W. Benzer, et al.
Secondary prevention through cardiac rehabilitation: From knowledge to implementation. A position paper from the cardiac rehabilitation section of the european association of cardiovascular prevention and rehabilitation.
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil., (2010), 17 pp. 1-17
[14]
J.A.A.H. Stone, N. Suskin.
Canadian guidelines for cardiac rehabilitation and cardiovascular disease prevention: Translating knowledge into action, 3rd ed.
Winnipeg, canada: Canadian association of cardiac rehabilitation;, (2009),
[15]
M.F. Piepoli, V. Conraads, U. Corra, et al.
Exercise training in heart failure: From theory to practice. A consensus document of the heart failure association and the european association for cardiovascular prevention and rehabilitation.
Eur J Heart Fail., (2011), 13 pp. 347-357
[16]
P.A. Ribeiro, M. Boidin, M. Juneau, A. Nigam, M. Gayda.
High-intensity interval training in patients with coronary heart disease: Prescription models and perspectives.
Ann Phys Rehabil Med., (2017), 60 pp. 50
[17]
M. Gomes-Neto, A.R. Duraes, H. Reis, V.R. Neves, B.P. Martinez, V.O. Carvalho.
High-intensity interval training versus moderate-intensity continuous training on exercise capacity and quality of life in patients with coronary artery disease: A systematic review and meta-analysis.
Eur J Prev Cardiol., (2017), 24 pp. 1696-1707
[18]
V.M. Conraads, N. Pattyn, C. De Maeyer, et al.
Aerobic interval training and continuous training equally improve aerobic exercise capacity in patients with coronary artery disease: The saintex-cad study.
Int J Cardiol., (2015), 179 pp. 203-210
[19]
T. Guiraud, M. Juneau, A. Nigam, et al.
Optimization of high intensity interval exercise in coronary heart disease.
Eur J Appl Physiol., (2010), 108 pp. 733-740
[20]
M. Gayda, P.A. Ribeiro, M. Juneau, A. Nigam.
Comparison of different forms of exercise training in patients with cardiac disease: Where does high-intensity interval training fit?.
Can J Cardiol., (2016), 32 pp. 485-494
[21]
T. Guiraud, A. Nigam, M. Juneau, P. Meyer, M. Gayda, L. Bosquet.
Acute responses to high-intensity intermittent exercise in chd patients.
Med Sci Sports Exerc., (2011), 43 pp. 211-217
[22]
A. Nguyen, M. Mamarbachi, V. Turcot, et al.
Lower methylation of the angptl2 gene in leukocytes from post-acute coronary syndrome patients.
PLoS One., (2016), 11 pp. e0153920
[23]
N. Thorin-Trescases, D. Hayami, C. Yu, et al.
Exercise lowers plasma angiopoietin-like 2 in men with post-acute coronary syndrome.
PLoS One., (2016), 11 pp. e0164598
[24]
G.F. Fletcher, P.A. Ades, P. Kligfield, et al.
Exercise standards for testing and training: A scientific statement from the american heart association.
Circulation., (2013), 128 pp. 873-934
[25]
M. Gayda, V. Gremeaux, L. Bherer, et al.
Cognitive function in patients with stable coronary heart disease: Related cerebrovascular and cardiovascular responses.
PLoS One., (2017), 12 pp. e0183791
[26]
M. Guazzi, V. Adams, V. Conraads, et al.
EACPR/AHA Scientific Statement. Clinical recommendations for cardiopulmonary exercise testing data assessment in specific patient populations.
Circulation., (2012), 126 pp. 2261-2274
[27]
C. Dalzill, A. Nigam, M. Juneau, et al.
Intensive lifestyle intervention improves cardiometabolic and exercise parameters in metabolically healthy obese and metabolically unhealthy obese individuals.
Can J Cardiol., (2014), 30 pp. 434-440
[28]
K.J. Price, B.A. Gordon, S.R. Bird, A.C. Benson.
A review of guidelines for cardiac rehabilitation exercise programmes: Is there an international consensus?.
Eur J Prev Cardiol., (2016), 23 pp. 1715-1733
[29]
Pescatello LS ed. ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins. 2014. p 236-259.
[30]
S.C. Smith Jr., E.J. Benjamin, R.O. Bonow, et al.
Aha/accf secondary prevention and risk reduction therapy for patients with coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2011 update: A guideline from the american heart association and american college of cardiology foundation endorsed by the world heart federation and the preventive cardiovascular nurses association.
J Am Coll Cardiol., (2011), 58 pp. 2432-2446
[31]
C.J. Williams, B.J. Gurd, J.T. Bonafiglia, et al.
A multi-center comparison of vo2peak trainability between interval training and moderate intensity continuous training.
Front Physiol., (2019), 10 pp. 19
[32]
L. Vanhees, B. Rauch, M. Piepoli, et al.
Importance of characteristics and modalities of physical activity and exercise in the management of cardiovascular health in individuals with cardiovascular disease (part iii).
Eur J Prev Cardiol., (2012), 19 pp. 1333-1356
[33]
D. Montero, C. Lundby.
Refuting the myth of non-response to exercise training:’Non-responders’ do respond to higher dose of training.
J Physiol., (2017), 595 pp. 3377-3387
[34]
R. Ross, L. De Lannoy, P.J. Stotz.
Separate effects of intensity and amount of exercise on interindividual cardiorespiratory fitness response.
Mayo Clin Proc., (2015), 90 pp. 1506-1514
[35]
I. Ballesta Garcia, J.A. Rubio Arias, D.J. Ramos Campo, I. Martinez Gonzalez-Moro, M. Carrasco Poyatos.
High-intensity interval training dosage for heart failure and coronary artery disease cardiac rehabilitation. A systematic review and meta-analysis.
Rev Esp Cardiol., (2019), 72 pp. 233-243
[36]
S.J. Keteyian, C.A. Brawner, P.D. Savage, et al.
Peak aerobic capacity predicts prognosis in patients with coronary heart disease.
Am Heart J., (2008), 156 pp. 292-300
[37]
E. Coeckelberghs, R. Buys, K. Goetschalckx, V.A. Cornelissen, L. Vanhees.
Prognostic value of the oxygen uptake efficiency slope and other exercise variables in patients with coronary artery disease.
Eur J Prev Cardiol., (2016), 23 pp. 237-244
Copyright © 2019. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?