ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 66. Núm. 8.
Páginas 670-673 (Agosto 2013)

Carta científica
Dilatación aneurismática auricular en pacientes no valvulares

Nonvalvular Atrial Aneurysmal Dilation

Jose L. Moya-Mura¿Derly Becker-FilhoaJosé J. Jiménez-NacheraAlberto García-LledóbCovadonga Fernández-GolfinaJose L. Zamorano-Gómeza

Opciones

Sra. Editora:

La dilatación aneurismática auricular izquierda (AI) se asocia habitualmente a valvulopatía reumática1. Nuestro objetivo es definir la incidencia actual de dilatación aneurismática no valvular de la AI y sus características clínicas y ecocardiográficas.

Se consideró «dilatación aneurismática» un diámetro anteroposterior de la AI > 6cm medido con modo M en plano paraesternal. Se revisó el registro de ecocardiografía: 2010-2011. Se excluyeron prótesis, estenosis o insuficiencia mitral más que ligera y constricción pericárdica. Se clasificó a los pacientes en dos grupos: pacientes con dilatación aneurismática de AI con disfunción diastólica (DADD) y aislada (DAA). Se definió disfunción diastólica2 como e’ anular septal < 8cm/s.

Determinaciones ecocardiográficas (tabla): diámetro anteroposterior de AI y su volumen indexado por método de Simpson (apical 4c-2c); volumen auricular derecho, parámetros de función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo, velocidades e’ y S del anillo mitral septal, presión pulmonar, desplazamiento sistólico del plano anular tricuspídeo y gravedad de las regurgitaciones. Se promediaron cinco determinaciones.

Tabla.

Datos clínicos y ecocardiográficos de los pacientes con dilatación aneurismática auricular aislada y con dilatación aneurismática auricular con disfunción diastólica

  DAA (n=18)  DADD (n=25) 
Edad (años)  80,11±6,4  83,48±7,8  0,086 
Mujeres  50,0  60,9  0,697 
Fibrilación auricular  100  100 
Frecuencia cardiaca  84,33±14,3  77,04±12,0  0,09 
Hemoglobina (mg/dl)  13,3±2,0  12,6±2,0  0,289 
Hipertensión  66,7  84,0  0,275 
Diabetes mellitus  22,2  33,3  0,430 
Dislipemia  38,9  37,5  0,927 
Tabaquismo  9,1  13,0  0,375 
Cardiopatía  33,3a  32b 
Enfermedad pulmonar crónica  44,4  20,8  0,101 
Digoxina  7 (38,8)  5 (20)  0,301 
ARA-II/IECA  12 (66,6)  15 (60)  0,755 
Bloqueadores beta  7 (38,8)  7 (28)  0,521 
Antagonistas del calcio  3 (16,6)  8 (32)  0,309 
Diuréticos  10 (55,6)  23 (92)  0,009 
Diámetro AP (mm)  7,11±1,1  6,35±0,7  0,021 
Volumen de AI/superficie corporal (cc/m286,98±34,0  77,8±23,9  0,312 
Volumen de AD/superficie corporal (cc/m270,26±23,2  67,57±21,4  0,759 
Diámetro diastólico del VI (cm)  4,9±0,7  4,9±0,8  0,786 
Diámetro sistólico del VI (cm)  3,2±0,6  3,2±0,8  0,701 
FEVI (%)  64,3±8,1  63,1±9,4  0,498 
Septo interventricular (cm)  1,0±0,1  1,1±0,1  0,586 
Pared posterior del VI (cm)  1,0±0,2  1,0±0,2  0,898 
Masa/superficie corporal (g/m2140,98±45,0  144,22±47,5  0,824 
E mitral (cm/s)  98,28±27,1  113,60±22,8  0,076 
Tiempo de desaceleración de E mitral (ms)  171,11±65,0  191,80±43,6  0,035 
e’ del anillo septal (cm/s) por DTI pulsado  9,39±2,0  4,96±0,88  < 0,001 
Cociente E/e’  10,83±3,3  23,44±6,9  < 0,001 
S de anillo mitral (cm/s) por DTI pulsado  5,00±1,1  4,40±1,0  0,075 
Presión sistólica pulmonar (mmHg)  45,17±12,5  53,12±13,3  0,05 
TAPSE (mm)  17,89±3,7  17,00±3,7  0,367 
Insuficiencia tricuspídea 0-I-II-III  3-12-2-1  2-12-6-5  0,099 
Insuficiencia aórtica 0-I-II-III  9-9-0-0  13-12-0-0  0,859 
Insuficiencia mitral 0-I-II-III  1-17-0-0  3-22-0-0  0,854 

AD: aurícula derecha; AI: aurícula izquierda; ARA-II: antagonistas del receptor de la angiotensina II; CI: cardiopatía isquémica; CIA: comunicación interauricular operada; Cor P: cor pulmonale; DAA: dilatación aneurismática auricular aislada; DADD: dilatación aneurismática auricular con disfunción diastólica; DTI: Doppler tisular; EAo: estenosis aórtica; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; MCD: miocardiopatía dilatada; MCH: miocardiopatía hipertrófica; TAPSE: desplazamiento sistólico del plano anular tricuspídeo; VI: ventrículo izquierdo.

Los datos expresan, salvo otra indicación, porcentaje, n (%) o media±desviación estándar. Variables continuas, U de Mann-Whitney; variables categóricas, prueba de la χ2; variables ordinales, estadístico exacto de Fisher y prueba de Mantel-Haenszel. Los contrastes son bilaterales (paquete estadístico SPSS v. 17).

a

CI, 2; MCH, 1; CIA, 1; MCD, 1; Cor P, 1; amiloidosis, 0.

b

CI, 4; MCH, 2; CIA, 1; EAo, 1; amiloidosis, 0.

Parámetros clínicos: edad, sexo, ritmo, tabaquismo, diabetes mellitus, dislipemia, hemoglobina en sangre, hipertensión, enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía, clase funcional y antecedentes de ingreso por insuficiencia cardiaca.

De 22.555 ecocardiogramas (figura), 644 tenían AI > 6,0cm; 116 (18%) estaban sin lesión valvular mitral significativa; se halló prótesis mitral (43%), estenosis mitral (22%), insuficiencia mitral (9,3%) y calcificación del anillo con repercusión hemodinámica (6,8%). El 80% de los casos sin valvulopatía estaban en fibrilación auricular (FA); 20 (17,2%) tenían e’ > 8 y 18 estaban en FA y constituyeron el grupo de DAA; 96 (82,8%) casos tenían e’ < 8, 82 de ellos en FA, y 25 de estos pacientes emparejados por edad constituyeron el grupo de DADD.

Figura.

Ecocardiograma en plano de cuatro cámaras apical, flujo de llenado mitral y Doppler tisular en anillo mitral septal de un paciente del grupo dilatación aneurismática auricular aislada (izquierda). Ecocardiogramas de pacientes del grupo dilatación aneurismática auricular aislada (centro) y dilatación aneurismática auricular con disfunción diastólica (derecha) DAA: dilatación aneurismática auricular aislada; DADD: dilatación aneurismática auricular con disfunción diastólica.

(0.38MB).

Las diferencias entre los grupos DAA y DADD (tabla) en los parámetros clínicos no fueron significativas. Tampoco en diámetros, grosor parietal y fracción de eyección. El diámetro anteroposterior de la AI fue superior en el grupo DAA, pero el volumen fue similar. Los pacientes del grupo DAA mostraban una onda e’ superior a la esperada para su edad (9,39cm/s) y mayor que el grupo DADD. La velocidad E y el E/e’ del grupo DAA fueron inferiores a los del grupo DADD. Un cociente E/e’ > 15 se halló con menos frecuencia en el grupo DAA (el 16,6 frente al 92%). La presión pulmonar sistólica fue menor en el grupo DAA. Dentro de este grupo, los pacientes sin enfermedad pulmonar crónica (66,6%) tenían menor presión pulmonar sistólica (36 frente a 58mmHg; p<0,001) y mayor desplazamiento sistólico del plano anular tricuspídeo.

En el grupo DAA, el antecedente de insuficiencia cardiaca fue menos frecuente (el 33 frente al 75%; p=0,007), la clase funcional fue mejor (clase < II, el 69 frente al 36%) y el tratamiento diurético se utilizó menos (el 55,5 frente al 92%). Excluyendo a los pacientes con enfermedad pulmonar crónica, en el grupo DAA sólo 1 paciente tenía insuficiencia cardiaca y todos, clase funcional I o II.

Actualmente la mayoría de las aurículas aneurismáticas siguen apareciendo en pacientes con afección mitral. Aun así, un 18% de ellas aparece en pacientes sin lesión valvular significativa. La FA, presente en el 80% de estos, justifica en parte la dilatación auricular. Aunque no se pudo precisar su duración, la edad de los pacientes asegura un tiempo largo para confirmar esta posibilidad.

Según las guías, un volumen auricular aumentado sin valvulopatía refleja disfunción diastólica, presiones elevadas2, mala situación clínica y mal pronóstico3. Esto no se cumple en el 17% de nuestros casos con dilatación no valvular. Siguiendo las guías, pacientes con dilatación auricular y e’ > 8 son atletas o sufren constricción pericárdica, inaplicable a estos casos. Un remodelado auricular4 sin aumento de presión auricular lo puede explicar. Otra posibilidad es un comportamiento paradójico de e’ en presencia de disfunción diastólica.

Las similares incidencias de factores de riesgo, de cardiopatía e incluso una velocidad S del anillo disminuida en ambos grupos indican que debe haber cierto grado de afección miocárdica en ambos grupos. Es posible que en el grupo DAA haya un patrón «seudonormal» en la onda e’ asociado a la FA con dilatación aneurismática. Al no contraerse la aurícula, todo el desplazamiento anular sucede en protodiástole, y podría ser más rápido por la gran dilatación auricular. Además, cuanto más dilatada esté la AI, permite cargas mayores sin tanto incremento de presión y, por lo tanto, con menos clínica. En todo caso, los pacientes con DAA han de tener mejor función diastólica y menor presión, ya que su clase funcional, el antecedente de insuficiencia cardiaca y los requerimientos terapéuticos son marcadamente menores. De hecho, en este grupo sólo los pacientes con enfermedad pulmonar crónica tuvieron deterioro clínico.

El estudio tiene las limitaciones de ser retrospectivo y sin medidas invasivas. La definición de «aurícula aneurismática» es arbitraria. Otros trabajos estudian «aurícula izquierda gigante». Habría sido mejor usar el volumen auricular, pero su codificación lo hizo imposible. Numerosos pacientes tienen insuficiencia mitral leve que podría tener relevancia si su gravedad aumentara con el esfuerzo.

La dilatación aneurismática auricular no siempre se asocia a enfermedad valvular mitral. Puede asociarse a FA y edad avanzada, frecuentemente en pacientes con disfunción diastólica y mala situación clínica. Algunos ancianos con aurículas aneurismáticas tienen buena situación funcional y presión pulmonar normal, y se puede identificarlos por una onda e’ paradójicamente elevada. Dada la tendencia a desaparecer de la cardiopatía reumática y el envejecimiento de la población, estas dilataciones auriculares aneurismáticas no valvulares serán cada vez más frecuentes.

Agradecimientos

A los Dres. S. Ruiz Leria, A. Megías Saez y A. García Martin, del Servicio de Cardiología, y Alfonso Muriel, del Servicio de Bioestadística del Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Bibliografía
[1]
S. Moral, L. Fernández-Friera, J. Sanz.
Aurícula izquierda gigante evaluada mediante resonancia magnética.
Rev Esp Cardiol, (2011), 64 pp. 232
[2]
S.F. Nagueh, C.P. Appleton, T.C. Gillebert, P.N. Marino, J.K. Oh, O.A. Smiseth, et al.
Recommendations for the evaluation of left ventricular diastolic function by echocardiography. Guidelines and standards.
Eur J Echocardiogr, (2009), 10 pp. 165-193
[3]
T.S. Tsang, M.E. Barnes, B.J. Gersh, K.R. Bailey, J.B. Seward.
Left atrial volume as a morphophysiologic expression of left ventricular diastolic dysfunction and relation to cardiovascular risk burden.
Am J Cardiol, (2002), 90 pp. 1284-1289
[4]
W.S. Aronow, K.S. Schwartz, M. Koenigsberg.
Prevalence of enlarged left atrial dimension by echocardiography and its correlation with atrial fibrillation and an abnormal P terminal force in lead V1 of the electrocardiogram in 588 elderly persons.
Am J Cardiol, (1987), 59 pp. 1003-1004
Copyright © 2013. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?