ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 59. Núm. 11.
Páginas 1195-1198 (Noviembre 2006)

Hiperlipidemia familiar combinada, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular

Familial Combined Hyperlipidemia, Metabolic Syndrome and Cardiovascular Disease Familial Combined Hyperlipidemia, Metabolic Syndrome and Cardiovascular Disease

Sergio Martinez-HervásaJosé T RealaAntonia PriegoaJavier SanzaJose M MartínbRafael CarmenaaJuan F Ascasoa

Opciones

Se estudia la relación entre síndrome metabólico (SM) e infarto agudo de miocardio (IAM) en la hiperlipidemia familiar combinada (HFC). Se comparan 20 sujetos varones con HFC supervivientes a IAM con otras 2 series de sujetos emparejados por edad e índice de masa corporal (IMC): 20 individuos con HFC que no han presentado IAM y 20 controles sanos. Se determinaron los lípidos, la glucosa y la insulina en plasma y la presencia de SM definido por criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y National Cholesterol Education Program-Adults Treatment Panel (NCEP-ATP-III). El SM definido por criterios OMS se encontró en 19 sujetos con HFC e IAM, en 11 sujetos con HFC sin IAM y en 6 controles (p < 0,001); hubo diferencias significativas (p < 0,01) al comparar los sujetos con HFC con y sin IAM. No hubo diferencias significativas entre grupos de HFC al estudiar el SM por criterios ATP-III. La HFC es una dislipidemia primaria frecuentemente asociada con resistencia a la insulina y elevado riesgo cardiovascular. En los sujetos con HFC, la presencia de SM según criterios de la OMS es un marcador de riesgo cardiovascular.

Palabras clave

Hiperlipidemia familiar combinada
Síndrome metabólico
Insulinorresistencia
Infarto agudo de miocardio

INTRODUCCION

Lahiperlipidemia familiar combinada (HFC) fue descrita al estudiar afamiliares de sujetos supervivientes a un infarto agudo demiocardio (IAM)1,2. Su prevalencia en lapoblación oscila entre el 0,5 y el 3% y causa el 10-20% delos IAM observados en sujetos < 60años3.

Laetiología de la HFC es desconocida y la expresiónfenotípica está condicionada por factoresgenéticos, metabólicos y ambientales4.Cursa con fenotipo lipoproteínico variable,característicamente con una dislipidemia mixta, con aumentode las lipoproteínas de baja densidad (LDL), de muy bajadensidad (VLDL) o de ambas y elevación de laapolipoproteína B5. Con frecuencia hayhipertensión arterial, tolerancia anormal a la glucosa yresistencia a la insulina (RI)6,7. La RI se relacionacon un conjunto de alteraciones metabólicas ycardiovasculares conocidas como síndrome metabólico(SM)8.

Nuestro objetivoha sido estudiar la prevalencia del SM y su relación con laenfermedad cardiovascular en la HFC. Para ello, hemos estudiado asujetos con HFC comparándolos con una poblacióncontrol de similares edad, sexo, índice de masa corporal(IMC) y perímetro de cintura.

MÉTODOS

Sujetos

Se ha estudiado,por una parte, a 20 sujetos varones, no relacionados entresí, diagnosticados de HFC tras el estudio clínico yanalítico de los pacientes y sus familiares de primer grado.El diagnóstico de HFC se basó en criteriospreviamente descritos7. Además, en todas lasfamilias se descartó la presencia de mutaciones relacionadascon la hipercolesterolemia familiar y defecto familiar de apoB.

Los sujetosdiagnosticados de HFC fueron incluidos consecutivamente en elestudio entre los que no estaban tratados con hipolipidemiantes uotros fármacos que pudiesen alterar la resistencia a lainsulina, no eran fumadores o ex fumadores desde hacíamás de un año, tenían glucemia basal < 126mg/dl y habían tenido un infarto agudo de miocardio (IAM)hacía más de 3 meses, diagnóstico basado encriterios clínicos, electrocardiográficos yenzimáticos tras el ingreso hospitalario. Fueron excluidosdel estudio los sujetos con angina inestable, fumadores,diabéticos, consumidores de más de 30 g de alcohol aldía, sujetos que siguieran algún programa deentrenamiento físico intenso o de adelgazamiento, los quehabían presentado una modificación ponderal mayor del10% en los 3 meses previos, los que presentaban alguna enfermedadcrónica o habían tenido un IAM en los 3 mesesprecedentes y los que tomaban o habían tomado en el mesanterior medicación hipolipidemiante o que pudiera modificarel grado de RI.

Posteriormente,y según los mismos criterios, se seleccionaron, emparejadospor edad, sexo e IMC con el grupo HFC con IAM, 20 varones con HFCclínicamente libres de enfermedad coronaria y 20 controlessanos (personal sanitario, sin hiperlipidemia y similares criteriosde inclusión y exclusión).

El estudio fueaprobado por el Comité de Ética del HospitalClínico Universitario y todos los sujetos fueron informadosy dieron su consentimiento escrito y firmado para participar en elestudio.

Métodos de laboratorio

Tras un ayunosuperior a 12 h se determinaron las concentraciones de colesteroltotal (CT), triglicéridos (TG), colesterol unido alipoproteínas de alta (cHDL), muy baja (cVLDL) o baja (cLDL)densidad y apo B, y se realizó una sobrecarga oral con 75 gde glucosa, para determinar la glucosa y la insulinaplasmática mediante la utilización de métodospreviamente descritos7. La RI fue cuantificada con lafórmula del modelo de homeostasis de resistencia a lainsulina (HOMA-RI) y la definición de RI se realizócon el percentil 75 de nuestra población (HOMA-RI≥ 3,2)8. El SM fue definido con los criterios dela Organización Mundial de la Salud (OMS)9 y losdel National Cholesterol Education Program-Adults Treatment Panel(NCEP-ATP-III)10.

Elanálisis estadístico se realizó con elprograma estadístico SSPS (SPSS Inc.). Los resultados seexpresan como media aritmética ± desviaciónestándar (DE). Las diferencias entre variables se estudiaroncon pruebas no paramétricas (Kolmogorov-Smirnov y U deMann-Whitney, y el análisis de varianza de Kruskal-Wallis,incluido el análisis de tendencias). Para lacomparación entre proporciones empleamos, asimismo, laprueba exacta de Fisher.

RESULTADOS

Lascaracterísticas generales de los sujetos con HFC y loscontroles se recogen en la tabla 1. Al comparar a los grupos nohubo diferencias en la edad, el sexo, el IMC y el perímetrode cintura por los criterios de selección. Tampocoapreciamos diferencias significativas al comparar la presiónarterial sistólica y diastólica entre los gruposestudiados.

Lasconcentraciones plasmáticas de CT, TG, cLDL y apo B fueronsignificativamente mayores en los 2 grupos con HFC (p < 0,01)respecto del control. No hubo diferencias entre los grupos desujetos con HFC con y sin IAM.

No hallamosdiferencias significativas en los valores de glucemia en ayunasentre los 3 grupos. La glucemia a las 2 h de la sobrecarga oral deglucosa fue similar en ambos grupos con HFC y significativamentemás elevada que en el grupo control (tabla 1). Al estudiarla insulinemia basal apreciamos diferencias significativas entrelos grupos (p < 0,01): 22,4 ± 10,7 μU/ml enel grupo de HFC e IAM; 15,0 ± 2,4 μU/ml enel grupo de HFC sin IAM y 13,9 ± 3,7 μU/ml enlos controles, con diferencias significativas entre los grupos conHFC con y sin IAM (tabla 1). También observamos diferenciasal estudiar la insulinemia a las 2 h de la sobrecarga oral deglucosa en dichos grupos (tabla 1). La RI, estudiada con elíndice HOMA-RI, mostró un valor de 5,4 ± 2,4en el grupo con HFC e IAM, de 3,5 ± 0,8 en el grupo de HFCsin IAM y de 3,2 ± 0,9 en el grupo control. Hubo diferenciassignificativas (p < 0,001) al comparar el grupo con HFC e IAMcon los otros 2 grupos.

El SM, definidosegún criterios ATP-III, se encontró en 18, 14 y 10sujetos de los sujetos con HFC e IAM, HFC sin IAM y control,respectivamente, con diferencias estadísticamentesignificativas entre grupos (p < 0,02) y con una tendenciasignificativa en la comparación sucesiva de grupos (p de latendencia = 0,005); sin embargo, no hubo diferencias entre losgrupos de sujetos con HFC con y sin IAM. El SM definido por loscriterios de las OMS se encontró en 19 sujetos con HFC e IAMen 11 sujetos con HFC sin IAM y en 6 sujetos del grupo control;hubo diferencias significativas (p < 0,01) al comparar lossujetos con HFC e IAM y los HFC sin IAM, quedando patente elcontraste entre los 3 grupos (p < 0,001), con una tendenciaclaramente definida entre los grupos comparados (p de la tendencia< 0,001).

DISCUSION

La HFCestá considerada como la dislipidemia aterógenafamiliar más frecuente y peor caracterizada, y confiere unriesgo cardiovascular entre 3 y 10 veces superior al de lapoblación general. El SM, por su parte, es unasituación frecuente en poblaciones occidentales (suprevalencia oscila entre el 12 y el 35%) y representa un estado deriesgo cardiovascular elevado.

La HFC y el SMcomparten algunas características clínicas ybioquímicas, tales como obesidad abdominal,hipertensión arterial, alto riesgo cardiovascular ydislipidemia. Sin embargo, difieren en otros aspectos importantes,como la elevación de apo B, moderada en el SM e importante(apo B > 120 mg/dl) en la HFC. En este estudio hemos buscadoidentificar, en un grupo de varones con HFC con y sin IAM, a losque reunían criterios diagnósticos de SM siguiendolas 2 normas habitualmente utilizadas, propuestas por la OMS yNCEP-ATP III. Nuestro objetivo era valorar el riesgo coronario delos sujetos con HFC dependiendo de la presencia o no de SM ycompararlo con lo observado en un grupo control ajustado por sexo,edad, IMC y circunferencia abdominal.

En los sujetoscon HFC estudiados no hallamos diferencias significativas en superfil lipídico entre los que habían presentado unIAM y los clínicamente libres de enfermedad coronaria. Esdecir, la hiperlipidemia de la HFC no nos ha permitido explicar lapresencia de enfermedad coronaria en un grupo desujetos.

La RIfrecuentemente detectada en la HFC por diversosautores11,12 se relaciona con mortalidad cardiovasculartras un seguimiento de 5 a 15 años13-16. Nuestrogrupo ha demostrado previamente la alta prevalencia de RI ensujetos con HFC, independientemente del grado de obesidad abdominaly del patrón de dislipidemia; la RI es un importante factorpredictor de enfermedad cardiovascular en la HFC17. Eneste trabajo hemos cuantificado la RI, en pacientes con HFC y encontroles, y hemos encontrado diferencias significativas (p <0,01) entre los 3 grupos al comparar la insulina basal, la insulinaa las 2 h de la sobrecarga oral de glucosa y el índiceHOMA-RI, no obstante la similitud de variables (edad, sexo, IMC ycintura) que influyen poderosamente sobre la RI. Tambiénencontramos diferencias significativas en estos parámetrosde RI entre HFC con y sin IAM: HOMA-RI de 5,4 ± 2,4 en elgrupo de HFC con IAM, significativamente superior (p < 0,01) alos otros 2 grupos, HOMA-RI de 3,5 ± 0,8 en el grupo con HFCsin IAM y 3,2 ± 0,9 en el grupo control.

Diferentesestudios han indicado que la presencia de SM (criterios OMS oATP-III) es el mejor predictor de riesgo cardiovascular en lapoblación general, en sujetos diabéticos y en nodiabéticos con o sin obesidad18-22. Al compararla prevalencia de SM detectada con ambas definiciones (OMS yATP-III), encontramos diferencias significativas entre grupos. Peroal comparar a los sujetos con HFC con y sin IAM, encontramos (tabla1) diferencias significativas (p < 0,01) entre la frecuencia deRI (HOMA-RI) y SM por criterios OMS, pero no las hallamos alcomparar la prevalencia de SM por criterios ATP-III. Así, enlos sujetos con HFC, con dislipidemia y frecuente obesidadabdominal, el SM definido por los criterios de la OMS, que incluyenla presencia de RI, es un parámetro más sensible. Porel contrario, el SM definido según criterios ATP-III nodiscrimina en el caso de HFC, ya que en este criterio se da mayorimportancia a los parámetros lipídicos(hipertrigliceridemia y descenso de cHDL), que pordefinición son muy prevalentes en los sujetos conHFC.

Podemos concluirque la HFC es una dislipidemia primaria frecuentemente asociada aRI y con elevado riesgo cardiovascular. La presencia de SM definidosegún criterios de la OMS es un marcador de riesgocardiovascular independiente e importante en los sujetos con HFC.Hacen falta estudios prospectivos más amplios para delimitarmejor el grado de riesgo cardiovascular añadido que suponeel SM en los sujetos con HFC. Nuestro estudio tiene lalimitación del número, difícil de aumentar porlas características del grupo (sujetos con dislipidemia eIAM no tratados), pero por sus características dediseño es un indicador importante del valorpronóstico del SM por criterios de la OMS en laHFC.


Full English text available from: www.revespcardiol.org

Realizado conayuda de la Red de Metabolismo y Nutrición, ISCIII C03/08.



Correspondencia: Dr. J.F. Ascaso.

Departamento de Medicina. Universitat de València.

Blasco Ibáñez, 15. 46010 Valencia. España.

Correo electrónico: ascaso@uv.es

Recibido el 4de mayo de 2005.

Aceptado para su publicación el 2 de marzo de2006.

FullEnglish text available from: www.revespcardiol.org

Bibliografía
[1]
Goldstein JL, Hazzard WR, Schrott HG, Wiwerman EL, Motulsky AG..
Hyperlipidemia in coronary heart disease: I. Lipid levels in 500 survivors of myocardial infarction..
J Clin Invest, (1973), 52 pp. 1533-43
[2]
Goldstein JL, Schrott HG, Hazzard WR, Wierman EL, Motulsky AG..
Hyperlipidemia in coronary heart disease: II. Genetyc analysis of lipid levels in 176 families and delineation of a new inherited disorder, combined hyperlipidemia..
J Clin Invest, (1973), 52 pp. 1544-68
[3]
Genest JJ, Martin-Munley SS, McNamara JR, Ordovas JM, Jenner J, Myers RH, et al..
Familial lipoprotein disorders in patients with premature coronary artery disease..
Circulation, (1992), 85 pp. 2025-33
[4]
Hiperlipidemia familiar combinada. En: Carmena R, Ordovas JM, editores. Hiperlipidemias: clínica y tratamiento. Barcelona: Doyma; 1999. p. 99-106.
[5]
Austin MA, Brunzell JD, Fitch WL, Krauss RM..
Inheritance of low density lipoprotein subclass patterns in familial combined hyperlipidemia..
Arteriosclerosis, (1990), 10 pp. 520-30
[6]
Ascaso JF, Sales J, Priego A, Merchante A, Carmena-Ramón R, Carmena R..
Alteración de la secreción de insulina en la Hiperlipidemia familiar combinada..
Med Clin (Barc), (1997), 108 pp. 530-3
[7]
Ascaso JF, Merchante A, Lorente RI, Real JT, Martinez-Valls J, Carmena R..
A study of insulin resistance, using the minimal model, in non-diabetic Familial combined hyperlipidemic patients..
Metabolism, (1998), 47 pp. 508-13
[8]
Ascaso JF, Romero P, Real JT, Priego A, Valdecabres C, Carmena R..
Cuantificación de insulinorresistencia con los valores de insulina basal e índice HOMA en una población no diabética..
Med Clin (Barc), (2001), 117 pp. 530-3
[9]
Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its complications. Report of a WHO Consultation. Geneve: WHO; 1999.
[10]
Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detectio.n, Evaluatio.n, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III)..
JAMA, (2001), 285 pp. 2486-97
[11]
Ascaso JF, Sales J, Merchante A, Real JT, Lorente RI, Martinez-Valls J, et al..
Hipertrigliceridemia e insulina plasmática en la hiperlipidemia familiar combinada..
Rev Clin Esp, (1997), 197 pp. 735-9
[12]
Ascaso JF, Real JT, Merchante A, Rodrigo A, Carmena R..
Lipoprotein phenotype and insulin resistance in patients with Familial combined hyperlipidemia..
Metabolism, (2000), 49 pp. 1627-31
[13]
Stout RW..
Insulin and atheroma: 20 years perspective..
Diabetes Care, (1990), 3 pp. 631-54
[14]
Laakso M, Sarluhnd H, Salonen R, Suhonen M, Pyörälä K, Solonen JT, et al..
Asymptomatic atherosclerosis and insulin resistance..
Arterioscler Throm, (1991), 11 pp. 1068-76
[15]
Hargreaves AD, Logan RL, Elton RA, Riemersmel A, Bucknan KD, Oliver MF..
Glucose tolerance, plasma insulin, HDL cholesterol and obesity: 12-year follow-up and development of coronary heart disease in Edinburgh men..
Atherosclerosis, (1992), 94 pp. 64-9
[16]
Coronary heart disease mortality in relation with diabetes, blood glucose and plasma insulin levels. The Paris Prospective Study, ten years later. Horm Metab Res. 1985;15 Suppl: 41-6.
[17]
Ascaso JF, Lorente R, Merchante A, Real JT, Priego A, Carmena R..
Insulin resistance in patients with familial combined hyperlipidemia and ischemic heart disease..
Am J Cardiol, (1997), 80 pp. 1484-7
[18]
Bonora E, Targher G, Formentini G, Calcaterra F, Lombardi S, Marini F, et al..
The metabolic syndrome is an independent predictor of cardiovascular disease in type 2 diabetic subjects. Prospective data from the Verona Diabetes Complications Study..
Diabetes Care, (2001), 24 pp. 1629-33
[19]
Gimeno Orna JA, Lou Arnal LM, Molinero Herguedas E, Boned Julian B, Portilla Cordoba DP..
Síndrome metabólico como marcador de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 507-13
[20]
Hernandez Mijares A, Riera Fortuny C, Martinez Triguero ML, Morillas Ariño C, Cubells Cascales P, Morales Suárez-Varela M..
Síndrome metabólico en pacientes con enfermedad coronaria. Resultados usando diferentes criterios diagnósticos..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 889-93
[21]
Isomaa B, Almgren P, Tuomi T, Forsen B, Lahti K, Nissen M, et al..
Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome..
Diabetes Care, (2001), 24 pp. 683-9
[22]
Ford ES, Giles WH, Dietz WH..
Prevalence of the metabolic syndrome among US adults: findings from the third National Health and Nutrition Examination Survey..
JAMA, (2002), 287 pp. 356-9
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?