ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 52. Núm. 12.
Páginas 1168-1169 (Diciembre 1999)

Crítica de Libros

Books Review

Opciones

The foundations of cardiac pacing, Pt II: an illustrated practical guide to rate variable pacing

Editado por Richard Sutton, Lars Rydén e Ivan Bourgeois. Nueva York: Futura Publishing Company, Inc., 1999; 540 páginas y 277 figuras, 98 dólares. ISBN 0-8793-381-x.

Este libro conforma la segunda parte de otro editado en 1991 con un título similar The foundations of cardiac pacing, Pt. I: an ilustrated practical guide to basic pacing y que fue el primero editado por Futura Publishing Co. como parte de las series del centro de Investigación Bakken (creado en honor de Earl Bakken, fundador de Medtronic Inc.). Ya tuve ocasión de redactar un análisis crítico de aquel libro, que me pareció muy adecuado y práctico para los interesados en el tema de la estimulación cardíaca. Su mayor defecto es que sólo era una primera parte, que se limitaba a las generalidades de la estimulación cardíaca básica y a la descripción, si bien detallada, del marcapasos básico y de sus técnicas de implantación, seguimiento y complicaciones. Se encontraba a faltar la descripción de los diferentes modos de estimulación modernos, presentes en los marcapasos actuales. Han pasado 8 años, tal vez demasiados, sin que se editase la obligada continuación, que todo el mundo esperaba con interés, lo que puede haber contribuido a que la primera parte haya quedado algo olvidada.

Esta segunda parte, cuidadosamente editada, sigue un patrón similar al de la primera, a lo largo de 14 capítulos, algunos subdivididos en varias partes. El capítulo 8, que corresponde a la descripción de los diferentes marcapasos, con modulación de frecuencias de estimulación, controladas por un sensor, está subdividido en 12 apartados y el capítulo 9, en otros dos, correspondientes a los modos VDD y DDI; por consiguiente, los 14 capítulos que en principio pudieran hacer pensar en un libro reducido en su extensión, se transforman en realidad en 26, como corresponde a un tratado detallado, que no olvida describir ningún modo de estimulación conocido, incluyendo el cambio automático de modo de los marcapasos auriculoventriculares secuenciales (DDD), en presencia de taquiarritmias auriculares.

En los dos primeros capítulos los autores revisan los conceptos fisiológicos, neurohumorales y hemodinámicos cardíacos básicos y como respuesta a las bradiarritmias y a la estimulación cardíaca de frecuencias variables. Pueden parecer de extensión muy reducida, pero están bien estructurados y con las gráficas y figuras adecuadas. Las citas bibliográficas corresponden a revisiones actuales.

En los tres capítulos siguientes se describen de forma breve y concreta los diferentes marcapasos con este tipo de estimulación de frecuencia variable y los dos siguientes capítulos corresponden a las técnicas de implantación (tal vez excesivamente breve) y a los resultados clínicos.

Tal como se ha reflejado anteriormente, el apartado de los marcapasos con frecuencia de estimulación variable guiada por un sensor es completísimo (engloba 12 capítulos y a lo largo de todos ellos se describen con detalle todos los sensores conocidos que se han aplicado con mayor o menos éxito en clínica). Los autores han preferido englobar en esta segunda parte todos aquellos marcapasos uni o bicamerales que son capaces de otorgar frecuencias de estimulación variables de una forma automática, lo que queda bien reflejado en el título del libro. Abarcan los modos de estimulación con respuesta de frecuencias (AAIR y VVIR) y los marcapasos auriculoventriculares secuenciales (VDD, DDI, DDD y DDDR).

A continuación se reservan dos capítulos a la estimulación cardíaca en ciertos síndromes o situaciones clínicas especiales, en las que la estimulación cardíaca comporta cierta problemática: síndromes neuromediados (vasovagales, síncope del seno carotídeo, etc.) y la estimulación cardíaca en niños.

Los tres últimos capítulos se refieren a las indicaciones de la estimulación cardíaca, selección del modo de estimulación y programación de los marcapasos, a sus complicaciones en el seguimiento y a un análisis del coste-beneficio. En dos apéndices finales se enumeran los códigos genéricos de la NASPE/BPEG y las guías de uso habitual en las indicaciones, siguiendo las recomendaciones publicadas recientemente por los grupos de trabajo y comités de expertos reunidos a tal efecto.

El libro está bien editado, de cómoda lectura, con buenas imágenes, figuras y tablas de fácil interpretación. Los registros ECG, casi todos obtenidos con polígrafo de inscripción por chorro de tinta, tipo Elema, que pudieran parecer algo anticuados, están por regla general bien conseguidos en su impresión final en color y son perfectamente interpretables. Unos registros en blanco y negro, más contrastados, obtenidos por otros métodos más modernos, pudieran ser más actuales. Los autores deben trabajar habitualmente con los registros Elema y son los que pueden aportar. La impresión es en papel couché de alta calidad. La mayoría de las fotografías son en blanco y negro, pocas en color, salvo los ya mencionados registros electrocardiográficos, en mayor número tal vez hubiesen encarecido mucho más la edición. Es el único pero que se le puede atribuir a esta edición que, en su título, destaca como una Guía Práctica Ilustrada. No obstante, el número de figuras, 277 en total y de buen tamaño, en sus 540 páginas (una figura cada 2 páginas, por término medio), ya justifica sobradamente los objetivos de los autores y editores, que pueden sentirse satisfechos de su obra, que recomiendo encarecidamente a los que estén interesados en la estimulación cardíaca permanente y busquen un tratado, asequible en su extensión, inteligible y con una visión siempre clínica y práctica de los problemas relativos al tema de los marcapasos implantables.

Ramón Oter

Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. Presidente de la Sección de Marcapasos de la Sociedad Española de Cardiología.

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?