ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 17. Núm. SA.
Páginas 2-6 (Enero 2017)

Una historia resumida. Impacto de los avances en cardiopatía isquémica

A Brief History. Impact of the Advances in Ischaemic Heart Disease

José Ramón González-JuanateyaRosa Agra BermejoaJosé López-Sendónb

Opciones

Resumen

Los avances en la medicina cardiovasc ular de las últimas décadas han conseguido una disminución muy significativa de la mortalidad relacionada con el infarto agudo de miocardio. Sin embargo, a lo largo de estos años se han encontrado nuevas dificultades y oportunidades de mejora, y hay una investigación clínica de complejidad creciente, un aumento del coste de los fármacos y un cambio en las responsabilidades de la investigación que deben coordinarse con el objetivo de progresar en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.

Palabras clave:

Cardiopatía isquémica
Mortalidad
Información
Investigación
Impacto de los Avances en CardiopatÍa IsquÉMica

La época prodigiosa de los avances en medicina cardiovascular sin duda tiene su inicio en las primeras unidades coronarias. La mortalidad de los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) es máxima durante las primeras horas de evolución, y puede alcanzar el 50% antes de que reciban asistencia médica adecuada. La posibilidad de la monitorización electrocardiográfica continua, la identificación de la fibrilación ventricular como la principal causa de muerte en el IAM y la aparición de los primeros desfibriladores fueron los avances que permitieron agrupar a los pacientes con IAM en unidades especiales (unidades coronarias) para el tratamiento inmediato de la fibrilación ventricular. En las primeras unidades coronarias, la mortalidad hospitalaria del IAM se redujo drásticamente de un 30 a un 15-20%. No hay ningún estudio aleatorizado que demuestre este beneficio, pero no cabe ninguna duda de que el diagnóstico precoz de sospecha de infarto y la monitorización electrocardiográfica para la detección de arritmias ha sido, y sigue siendo, el pilar del tratamiento de las primeras horas de evolución del IAM.

Pronto se comprobó que la cualificación y la responsabilidad profesional del personal de enfermería (el que estaba y está continuamente en contacto con el paciente) eran más importantes que la propia dotación de la unidad coronaria. Hay 2 estudios que demuestran claramente este aspecto. Cuando se inauguró una de las primeras 3 unidades coronarias, la del Centro Médico de Cornell, en Nueva York, las enfermeras no estaban autorizadas para tomar decisiones propias en casos de emergencia y debían esperar a la llegada de un médico para aplicar choques eléctricos. Al cabo de 1 año, la mortalidad en la unidad coronaria era similar a la registrada en una planta de medicina general (31%). Tan pronto se autorizó a las enfermeras a utilizar el desfibrilador sin esperar a la llegada del médico, la mortalidad se redujo drásticamente1-4. En otros hospitales, en un esfuerzo por ofrecer cuidados coronarios «modernos» sin el coste de la organización de una unidad coronaria con personal cualificado, dotaron de sistemas de monitorización electrocardiográfica algunas de las camas de salas clásicas de medicina interna. Este tipo de organización se demostró más perjudicial que beneficioso, ya que el personal no especializado no interpretaba correctamente las arritmias señaladas por las alarmas de los monitores2. Actualmente la monitorización electrocardiográfica y el tratamiento precoz de la fibrilación ventricular han sobrepasado el ámbito de las unidades especiales y han permitido que muchos de los pacientes que fallecían antes de llegar al hospital ahora puedan tener una evolución favorable.

Esto sucedió hace 50 años, y el éxito se basó en 3 principios fundamentales que inmediatamente se aplicaron con éxito a otros procesos: a) identificación de un problema; b) innovación tecnológica que permita resolverlo, y c) formación médica adecuada para aplicar los nuevos conocimientos de manera correcta (figura).

Figura.

Claves del éxito en la medicina cardiovascular. Identificación de un problema de salud, investigación traslacional y educación de los profesionales sanitarios.

(0.12MB).

Abreviaturas

EMA: European Medicines Agency

FDA: Food and Drug Administration

HR: hazard ratio

IAM: infarto agudo de miocardio

IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina

Desde entonces, la investigación en lo que pasó a denominarse síndrome coronario agudo, la prevención secundaria y la insuficiencia cardiaca (que se convirtió en la primera causa de muerte del paciente con infarto de miocardio) ha sido extraordinaria, como no lo había sido nunca en medicina. Nuevos conocimientos fisiopatológicos tuvieron como resultado la innovación en tecnología y farmacología, y paulatinamente se fue reduciendo la mortalidad hasta niveles insospechables hace tan solo unas décadas. De hecho, ninguno de estos avances existía cuando nació la mayor parte de la población a la que ahora se diagnostica cardiopatía isquémica: una época prodigiosa.

En la tabla 15-62 se indican los avances más notables con impacto demostrado en la disminución de la mortalidad y la morbilidad. Cada una de estas estrategias tiene su propia historia y no es objeto de este artículo detallarla. Sin embargo, a lo largo de estos años se han encontrado nuevas dificultades y oportunidades, entre las que destacan las siguientes:

Tabla 1.

Avances en el tratamiento de la cardiopatía isquémica. Un viaje extraordinario

Innovación  Ano (década)  Impacto  Referencia 
Síndromes coronários agudos      5,6 
Unidad coronaria. Monitor ECG y desfibrilador. Personal de enfermeria con nueva responsabilidad  1960-1970  Reducción de la mortalidad  1-4 
Anticoagulación  1960-1970  Reducción de la morbimortalidad  7,8 
Bloqueadores beta  1970  Reducción de la mortalidad  9,10 
Trombolisis  1980  Reducción de la mortalidad  11,12 
AAS  1980  Reducción de la mortalidad  11,13,14 
IECA  1980  15-17 
Angioplastia primaria  1990  Reducción de la mortalidad  18-20 
Estatinas  1990  Reducción de la mortalidad  21-23 
AAS + clopidogrel  1990  Reducción de la mortalidad  24-27 
Mejor anticoagulación  2000  Reducción de la mortalidad  28-30 
Nuevos antiagregantes. Ticagrelor, prasugrel  2000  Reducción de la mortalidad  31-35 
Código infarto, trabajo en equipo  2000  Reducción de la mortalidad  36 
Hipotermia  2010  ¿ Reducción de la mortalidad?  37 
Insuficiência cardiaca      38 
IECA    Reducción de la mortalidad  10,39,40 
Bloqueadores beta    Reducción de la mortalidad  17,41 
Bloqueadores de la aldosterona    Reducción de la mortalidad  42,43 
Trabajo en equipo. Enfermeras    Reducción de la morbimortalidad  38 
Trasplante    Reducción de la mortalidad  38 
Ivabradina    Reducción de la morbimortalidad  44 
Desfibriladores    Reducción de la mortalidad  45 
Resincronización    Reducción de la mortalidad  46 
Heart mate (corazón artificial)    Reducción de la mortalidad  47 
Sacubitrilo-valsartán  2010  Reducción de la mortalidad  48 
Terapia génica    ¿Reducción de la mortalidad? 
Código insuficiencia cardiaca aguda    ¿Reducción de la mortalidad? 
Prevention secundaria      49,50 
Bloqueadores beta    Reducción de la mortalidad  10,51 
AAS    Reducción de la mortalidad  11,13,14 
IECA    Reducción de la mortalidad  17 
Control de la presión arterial    Reducción de la mortalidad  52,53 
Estatinas    Reducción de la mortalidad  21-23 
Revascularización (subgrupos)    Reducción de la mortalidad  54 
Stents recubiertos    Reducción de la mortalidad  55 
Rehabilitación. Educación    Reducción de la morbimortalidad  50 
Intervención de la autoridad sanitaria    Reducción de la morbimortalidad  56 
Ezetimiba    Reducción de la morbimortalidad  57 
Nuevos antitrombóticos: vorapaxar, rivaroxabán    Reducción de la morbimortalidad  58 
Ticagrelor    Reducción de la morbimortalidad  59 
Empaglifocina (inhibidor de la SGLP1)  2010  Reducción de la morbimortalidad  60 
Liraglutida (agonista de la GLP1)  2010  Reducción de la morbimortalidad  61 
Evolocumab (inhibidor de la PCSK9)  2010  Reducción de la morbimortalidad  62 

AAS: ácido acetilsalicílico; ECG: electrocardiograma; GLP1: péptido similar al glucagón tipo 1; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina; PCSK9: proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9; sGLP1: análogo de GLP-1.

Aumento de la dificultad para demostrar beneficio

La reducción progresiva de la mortalidad añadiendo terapias efectivas deja un margen cada vez más estrecho para que se pueda demostrar una nueva reducción de la mortalidad. Actualmente el beneficio se analiza valorando el conjunto de parámetros clínicos combinados, generalmente mortalidad total o cardiovascular e infarto o ictus no mortales, a los que en muchas ocasiones se añade la necesidad de revascularización urgente para demostrar algún tipo de diferencia entre 2 estrategias de tratamiento. Por ejemplo, en el estudio 4S21, que incluyó a 4.444 pacientes, la mortalidad cardiovascular en el grupo de placebo fue del 9,3%, mientras que en el grupo análogo del estudio FOURIER62 fue solo del 1,7%. Aunque ambos estudios marcan un hito en el tratamiento de la ateroesclerosis, el beneficio obtenible en una población con mortalidad muy baja no es el mismo que el esperable en una población de alto riesgo. Así, en el estudio 4S se demostró una reducción de la mortalidad (hazard ratio [HR] = 0,70; intervalo de confianza del 95% [IC95%], 0,58-0,85), mientras que en el FOURIER se obtuvo una reducción de la morbimortalidad (mortalidad cardiovascular o infarto de miocardio o ictus o angina inestable o necesidad de revascularización urgente, HR = 0,85; IC95%, 0,79-0,92), pero no una reducción directa de la mortalidad.

Investigación clínica de complejidad creciente

La complejidad de la investigación clínica necesaria para recibir la aprobación de agencias reguladoras como la European Medicines Agency (EMA) o la estadounidense Food and Drug Administration (FDA) ha ido alcanzando progresivamente un grado insólito, sin que haya prueba de que esto asegure claramente mejor calidad de los estudios ni más fiabilidad de los resultados. Por el contrario, es probable que los aspectos importantes de un ensayo clínico (selección correcta de los pacientes, administración correcta de la medicación y un seguimiento que capte todos los eventos clínicos hasta el final del estudio) queden diluidos en los miles de detalles que es necesario documentar.

Información más confusa: guías de práctica clínica

La información referente a las distintas variedades de tratamiento está en constante aumento y, pese al mejor acceso a la información, es cada vez más difícil integrar los resultados de un nuevo estudio en la práctica clínica establecida. El número de ensayos clínicos referentes a enfermedades cardiovasculares de origen ateroesclerótico se cuenta por miles, y la investigación clínica continua es incluso cada vez más abundante63. Las guías de práctica clínica son de inestimable ayuda en este sentido, incluso cuando la interpretación de los mismos datos y las recomendaciones no coincidan entre guías diferentes.

Aumento del coste

Con excepciones notables, como la del ácido acetilsalicílico en la fase aguda del IAM, el coste de las nuevas estrategias terapéuticas va en aumento y supera la capacidad económica de los sistemas de salud para proporcionar la misma estrategia de tratamiento universal. Se ha hecho necesario el análisis de la relación coste-beneficio y la selección de los mejores candidatos a un tratamiento. Las implicaciones legales y sociales de este aspecto son múltiples y siempre polémicas.

Tratamientos obsoletos

Algunos tratamientos nuevos se han comparado con la estrategia terapéutica establecida y han cambiado la actitud terapéutica. Este sería el caso de la angioplastia primaria y la trombolisis18-20, o el del ticagrelor y el prasugrel comparados con el clopidogrel31-35. En otras ocasiones, los nuevos tratamientos simplemente se han añadido a los convencionales, lo que pone en duda la validez de continuar usando terapias que probablemente han quedado obsoletas. Hoy, cuando todos los pacientes reciben consejos de estilo de vida, se revasculariza a la mayoría de los pacientes con síndromes coronarios agudos, se ha generalizado el uso de estatinas, etc., se cuestiona la utilidad en prevención secundaria de los bloqueadores beta y los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA)64 para los pacientes con disfunción ventricular sistólica, así como el uso de ácido acetilsalicílico combinado con otro antiagregante65, e incluso la revascularización miocárdica de pacientes con angina estable66,67.

Nuevos responsables

En su inicio, la responsabilidad de la investigación, la comunicación y la aplicación de los resultados recaía principalmente y casi en exclusiva en la comunidad científica. Poco a poco el protagonismo fue cambiando (tabla 2). La industria médica (farmacéutica y de dispositivos médicos) que cubre la mayor parte de la inversión en investigación y desarrollo, tiene actualmente un peso relevante en las decisiones sobre dichas áreas. Por otro lado, se han creado agencias reguladoras (en el caso de Europa, la EMA) encargadas de aprobar nuevas estrategias de tratamiento a partir de los resultados de los estudios pertinentes; ponen las normas para que la investigación clínica pueda trasladarse a la práctica. Los proveedores de salud (los responsables de la financiación de la atención médica, pública o privada) pueden limitar, y de hecho limitan, la incorporación de novedades terapéuticas en medicina por criterios económicos, entre otras razones. En cualquier caso, la comunicación entre la comunidad científica, la industria farmacéutica y las autoridades reguladoras es fundamental para permitir el avance en investigación y desarrollo; en esta comunicación, las sociedades científicas deben desempeñar un papel coordinador entre las distintas partes.

Tabla 2.

Responsables de la investigatión y el desarrollo en medicina cardiovascular

Comunidad científica  Conocimiento/salud de la población 
Industria  Inversión para obtener beneficio 
Agencias reguladoras  Control de la seguridad 
Proveedores de salud  Coste efectivo 
Autoridad sanitaria  Equidad, legislación 
Paciente  Cumplimiento de las recomendaciones. 
  Prioridades de salud 
Población  Prioridades de salud 

Las autoridades sanitarias y los propios pacientes desempeñanotra faceta diferente y más positiva en el cambio del proceso investigación-aplicación a la práctica clínica. Las autoridades sanitarias pueden tener un impacto muy importante en el proceso, principalmente a través de la legislación. Un ejemplo repetido en todos los países donde se ha dado la circunstancia es el impacto de las leyes antitabaco en la prevalencia de nuevos casos de infarto de miocardio ingresados en los hospitales56. Por su parte, los pacientes constituyen el eslabón final en el proceso, especialmente en los tratamientos crónicos y, en última instancia, opinando sobre lo que es relevante o no en su salud para dirigir mejor los objetivos de la investigación en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares.

Conclusiones

Aunque los avances en el tratamiento de la cardiopatía isquémica han conseguido que mejore el pronóstico de esta enfermedad en las últimas décadas, no se debe escatimar esfuerzos a la hora de conseguir el objetivo de reducir la morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares.

Financiación

Esta publicación ha sido financiada por Amgen. Las conclusiones, interpretaciones y opiniones expresadas en ella corresponden exclusivamente a sus autores. Amgen declina cualquier responsabilidad sobre el contenido de la misma.

Conflicto de Intereses

J. López-Sendón: consultoría clínica de AstraZeneca, Daiichi Sankyo, Boehringer-Ingelheim, Sanofi y Amgen; honorarios por conferencias y cursos de AstraZeneca, Daiichi Sankyo y Boehringer-Ingelheim; becas de investigación de Sanofi, Pfizer, AstraZeneca, MERK, Glaxo y Boehringer-Ingelheim. J.R. González-Juanatey: consultoría clínica de AstraZeneca, Boehringer-Ingelheim, Sanofi, Amgen y Novartis; honorarios por conferencias y cursos: AstraZeneca, MSD, Boehringer-Ingelheim, Sanofi, Menarini y Novartis; becas de investigación de AstraZeneca, Boehringer-Ingelheim, Novartis y Sanofi.

Bibliografía
[1.]
Killip T. 3rd, Kimball JT., Treatment Of Myocardial Infarction In A Coronary Care Unit.
A two year experience with 250 patients.
Am J Cardiol, (1967), 20 pp. 457-464
[2.]
Meltzer LE, Pinneo R, Ferrigan M, Kitchell JR..
Intensive coronary care— An assessment of the system and the acute phase of myocardial infarction, (1966),
[3.]
Oliver MF..
The place of the coronary care unit.
J Roy Coll Physicians, (1968), 3 pp. 4-17
[4.]
Meltzer LE, Dunning AJ.
Textbook of coronary care.
Amsterdam: Excerpta Medica;, (1972), pp. 634-640
[5.]
The Task Force on the management of ST-segment elevation acute myocardial infarction of the European Society of Cardiology (ESC).
ESC Guidelines for the Management of Acute Myocardial Infarction in Patients Presenting With ST-Segment Elevation.
Eur Heart J, (2012), 33 pp. 2569-2619
[6.]
Roffi M, Patrono C, Collet JP, et al.
2015 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes in patients presenting without persistent ST-segment elevation. Task Force for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting without Persistent ST-Segment Elevation of the European Society of Cardiology (ESC).
Eur Heart J, (2016), 37 pp. 267-315
[7.]
SCATI (Studio sulla Calciparina nell’Angina e nella Trombosi Ventricolare nell’infarto) group.
Randomized controlled trial of subcutaneous calcium-heparin in acute myocardial infarction.
Lancet, (1989), 2 pp. 182-186
[8.]
Cairns J, Hirsch J, Lewis HD, Resnekov L, Theroux P..
Antithrombotic agents in coronary artery disease.
Chest, (1992), 102 pp. 458S-481S
[9.]
ISIS-1 (First International Study of Infarct Survival) collaborative group.
Randomised trial of intravenous atenolol among 16 027 cases of suspected acute myocardial infarction: ISIS-1.
Lancet, (1986), 2 pp. 57-66
[10.]
López-Sendón J, Swedberg K, McMurray J, for the expert consensus document on beta-adrenergic receptor blockers, et al.
The Task Force on betablockers of the European Society of Cardiology. European Society of Cardiology consensus statement.
Eur Heart J, (2004), 25 pp. 1341-1362
[11.]
ISIS-2 Collaborative Group.
Randomised trial of intravenous streptokinase, oral aspirin both or neither among 17187 cases of suspected acute myocardial infarction: ISIS-2.
[12.]
Fibrinolytic Therapy Trialists’ (FTT) Collaborative Group.
Indications for fibrinolytic therapy in suspected acute myocardial infarction: Collaborative overview of early mortality and mayor morbidity results from all randomized trials of more than 1,000 patients.
Lancet, (1994), 343 pp. 311-322
[13.]
Cairns JA, Gent M, Singer J, et al.
Aspirin, sulfinpyrazone, or both in unstable angina — results of a Canadian multicenter trial.
N Engl J Med, (1985), 313 pp. 1369-1375
[14.]
Antiplatelet Trialists’ Collaboration.
Collaborative overview of randomized trials of antiplatelet therapy—I: Prevention of death, myocardial infarction and stroke by prolonged antiplatelet therapy in various categories of patients.
BMJ, (1994), 308 pp. 81-106
[15.]
Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell’Infarto Miocardico.
GISSI-3: Effects of lisinopril and transdermal glyceryl trinitrate singly and together on 6 week mortality and ventricular function after acute myocardial infarction.
Lancet, (1994), 343 pp. 1115-1122
[16.]
Fourth International Study of Infarct Survival Collaborative Group.
ISIS-IV: A randomised factorial trial assessing early oral captopril, oral mononitrate and intravenous magnesium sulphate in 58,050 patients with suspected acute myocardial infarction.
Lancet, (1995), 345 pp. 669-685
[17.]
López-Sendón J, Swedberg K, McMurray J, Expert consensus document on angiotensin converting enzyme inhibitors in cardiovascular disease, et al.
The task Force on ACE-inhibitors of the European Society of Cardiology.
Eur Heart J, (2004), 25 pp. 1454-1470
[18.]
Grines CL, Browne KF, Marco J, et al.
A comparison of inmediate angioplasty with thrombolytic therapy for acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (1993), 328 pp. 673-679
[19.]
García E, Elízaga J, Pérez-Castellano N, et al.
Primary angioplasty versus systemic thrombolysis in anterior myocardial infarction.
J Am Coll Cardiol, (1999), 33 pp. 605-611
[20.]
Weaver WD, Simes RJ, Betriu A, et al.
Comparison of primary coronary angioplasty and intravenous thrombolytic therapy for acute myocardial infarction: a quantitative review.
JAMA, (1997), 278 pp. 2093-2098
[21.]
Simvastatin Survival Study Group.
Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S).
Lancet, (1994), 344 pp. 1383-1389
[22.]
Cholesterol Treatment Trialists’ (CTT) Collaborators.
Efficacy and safety of cholesterol-lowering treatment: prospective meta-analysis of data from 90 056 participants in 14 randomised trials of statins.
Lancet, (2005), 366 pp. 1267-1278
[23.]
Navarese EP, Kowalewski M, Andreotti F, et al.
Meta-analysis of time-related benefits of statin therapy in patients with acute coronary syndrome undergoing percutaneous coronary intervention.
Am J Cardiol, (2014), 113 pp. 1753-1764
[24.]
Yusuf S, Zhao F, Mehta SR, The clopidogrel in ustable angina to prevent recurrent events investigators, et al.
Effects of clopidogrel in addition to aspirin in patients with acute coronary syndromes without ST-segment elevation.
N Engl J Med, (2001), 345 pp. 494-502
[25.]
Mehta SR, Yusuf S, Peters RJ, et al.
Effects of pretreatment with clopidogrel and aspirin followed by long-term therapy in patients undergoing percutaneous coronary intervention: the PCI-CURE study.
[26.]
Sabatine M, Cannon C, Gibson CM, Effect of clopidogrel pretreatment before percutaneous coronary intervention in patients with ST-elevation myocardial infarction treated with fibrinolytics, et al.
The PCI-CLARITY atudy.
JAMA, (2005), 294 pp. 1224-1232
[27.]
COMMIT (Clopidogrel and Metoprolol in Myocardial Infarction Trial) collaborative group.
Addition of clopidogrel to aspirin in 45 852 patients with acute myocardial infarction: randomised placebo-controlled trial.
Lancet, (2005), 366 pp. 1607-1621
[28.]
The Fifth Organization to Assess Strategies in Acute Ischemic Syndromes Investigators.
Comparison of fondaparinux and enoxaparin in acute coronary syndromes.
N Engl J Med, (2006), 354 pp. 1464-1476
[29.]
Yusuf S, Mehta SR, Chrolavicius S, The OASIS-6 Trial Group, et al.
Effects of fondaparinux on mortality and reinfarction in patients with acute ST-segment elevation myocardial infarction. The OASlS-6 randomized trial.
JAMA, (2006), 295 pp. 1519-1530
[30.]
The FUTURA/OASIS-8 Trial Group.
Low-dose vs standard-dose unfractionated heparin for percutaneous coronary intervention in acute coronary syndromes treated with fondaparinux. The FUTURA/OASIS-8 randomized trial.
JAMA, (2010), 304 pp. 1339-1349
[31.]
Wiviott S, Braunwald E, McCabe C, et al.
Prasugrel versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes.
N Engl J Med, (2007), 357 pp. 2001-2015
[32.]
Wilcox R, Iqbal K, Costigan TM, Lopez-Sendon J, Ramos I, Widimsky P..
An analysis of TRITON-TiMI 38, based on the 12 month recommended length of therapy in the European label for prasugrel.
Curr Med Res Opin, (2014), 30 pp. 2193-2205
[33.]
Wallentin L, Becker R, Budaj A, et al.
Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes.
N Engl J Med, (2009), 361 pp. 1045-1057
[34.]
Cannon C, Harrington RA, James S, for the PLATelet inhibition and patient Outcomes (PLATO) investigators, et al.
Comparison of ticagrelor with clopidogrel in patients with a planned invasive strategy for acute coronary syndromes (PLATO): a randomised double-blind study.
[35.]
James SK, Roe MT, Cannon CP, et al.
Ticagrelor versus clopidogrel in patients with acute coronary syndromes intended for non-invasive management: substudy from prospective randomised PLATelet inhibition and patient Outcomes (PLATO) Trial.
BMJ, (2011), 342 pp. d3527
[36.]
Gómez-Hospital JA, Dallaglio PD, Sánchez-Salado JC, et al.
Impacto en tiempos de actuación y perfil de los pacientes tratados con angioplastia primaria en el área metropolitana sur de Barcelona al implantar el programa Código Infarto.
Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 911-918
[37.]
Lopez-de-Sa E, Rey JR, Armada E, Hypothermia in comatose survivors from out-of-hospital cardiac arrest, et al.
Pilot trial comparing 2 levels of target temperature.
Circulation, (2012), 126 pp. 2826-2833
[38.]
The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC).
2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure.
Eur Heart J, (2016), 37 pp. 2129-2200
[39.]
The Consensus Trial Study Group.
Effects of enalapril on mortality in severe congestive heart failure.
N Engl J Med, (1987), 316 pp. 1429-1435
[40.]
Pfeffer MA, Braunwald E, Moyé LA, et al.
Effect of captopril on mortality and morbidity in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction results of the Survival and Ventricular Enlargement Trial.
N Eng J Med, (1992), 327 pp. 669-677
[41.]
McMurray J, Dargie H, Ford I, et al.
Antiarrhythmic effect of carvedilol after acute myocardial infarction: results of the CAPRICORN trial.
J Am Coll Cardiol, (2005), 45 pp. 525-530
[42.]
Pitt B, Remme W, Zannad F, for the Eplerenone Post-Acute Myocardial Infarction Heart Failure Efficacy and Survival Study Investigators.
Eplerenone, a selective aldosterone blocker, in patients with left ventricular dysfunction after myocardial infarction.
N Engl J Med, (2004), 348 pp. 1309-1321
[43.]
Pitt B, Zannad F, Remme WJ, for the Randomized aldactone study investigators, et al.
The effect of spironolactone on morbidity and mortality in patients with severe heart failure.
N Engl J Med, (1999), 341 pp. 709-717
[44.]
Swedberg K, Komajda M, Böhm M, et al.
Ivabradine and outcomes in chronic heart failure (SHIFT): a randomised placebo-controlled study.
[45.]
Moss AJ, Zareba W, Hall WJ, et al.
Prophylactic implantation of a defibrillator in patients with myocardial infarction and reduced ejection fraction.
N Engl J Med, (2002), 346 pp. 877-883
[46.]
Moss AJ, Hall WJ, Cannom DS, et al.
Cardiac-resynchronization therapy for the prevention of heart-failure events.
N Engl J Med, (2009), 361 pp. 1329-1338
[47.]
Miller L, Pagani F, Russell S, for the HeartMate II Clinical Investigators, et al.
Use of a continuous-flow device in patients awaiting heart transplantation.
N Engl J Med, (2007), 357 pp. 885-896
[48.]
McMurray J, Packer M, Desai A, for the PARADIGM-HF Investigators and Committees, et al.
Angiotensin-neprilysin inhibition versus enalapril in heart failure.
N Engl J Med, (2014), 371 pp. 993-1004
[49.]
The Sixth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice.
2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice.
Eur Heart J, (2016), 37 pp. 2315-2381
[50.]
The Task Force on the Management of Stable Angina Pectoris of the European Society of Cardiology.
Guidelines on the management of stable angina pectoris.
Eur Heart J, (2013), 34 pp. 2949-3003
[51.]
Pendersen TR, for the Norwegian Multicentre Study Group.
Six years follow-up of the Norwegian Multicentre Study on Timolol after acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (1985), 313 pp. 1055-1058
[52.]
Sytkowski PA, D’Agostino RB, Berlanger AJ, Kannel WB., Secular trends in long-term sustained hypertension, long-term treatment and cardiovascular mortality.
The Framingham Heart Study 1950 to 1990.
Circulation, (1996), 93 pp. 697-703
[53.]
The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC).
2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial hypertension.
Eur Heart J, (2013), 34 pp. 2159-2219
[54.]
The Task Force on Myocardial Revascularization of the European Society of Cardiology (ESC) and the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS).
2014 ESC/EACTS Guidelines on myocardial revascularization.
Eur Heart J, (2014), 35 pp. 2541-2619
[55.]
Piccolo R, Pilgrim T, Heg D, et al.
Comparative effectiveness and safety of new-generation versus early-generation drug-eluting stents according to complexity of coronary artery disease: a patient-level pooled analysis of 6,081 patients.
JACC Cardiovasc Interv, (2015), 8 pp. 1657-1666
[56.]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe a las Cortes Generales de evaluación del impacto sobre la salud púública de la Ley 42/2010. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/tabaco/docs/Informe_Impacto_Salud_Ley_Tabaco.pdf Consultado 30 Jun 2017.
[57.]
Cannon C, Blazing MA, Giugliano R, et al.
for the IMPROVE-IT Investigators. Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndromes.
N Engl J Med, (2015), 372 pp. 2387-2397
[58.]
Costopoulos C, Niespialowska-Steuden M, Kukreja N, Gorog D..
Novel oral anticoagulants in acute coronary syndrome.
Int J Cardiol, (2013), 167 pp. 2449-2455
[59.]
Bonaca MP, Bhatt D, Cohen M, for the PEGASUS-TIMI 54 Steering Committee and Investigators, et al.
Long-term use of ticagrelor in patients with prior myocardial infarction.
N Engl J Med, (2015), 373 pp. 1274-1275
[60.]
Zinman B, Wanner C, Lachin JM, et al.
for the EMPA-REG OUTCOME Investigators. Empagliflozin, cardiovascular outcomes, and mortality in type 2 diabetes.
N Engl J Med, (2015), 373 pp. 2117-2128
[61.]
Marso SP, Daniels GH, Brown Frandsen K, et al.
Liraglutide and cardiovascular outcomes in type 2 diabetes.
N Engl J Med, (2016), 375 pp. 311-322
[62.]
Sabatine M, Giugliano R, Keech A, et al.
for the FOURIER Steering Committee and Investigators. Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease.
N Engl J Med, (2017), 376 pp. 1713-1722
[63.]
ClinicalTrials.gov. A service of the US National Institute of Health [citado 30 Jun 2017]. www:clinicaltrials.gov
[64.]
Bangalore S, Makani H, Radford M, et al.
Clinical outcomes with ß-blockers for myocardial infarction: a meta-analysis of randomized trials.
Am J Med, (2014), 127 pp. 939-953
[65.]
Ticagrelor With Aspirin or Alone in High-Risk Patients After Coronary Intervention (TWILIGHT). Disponible en: www:clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02270242?term=Aspirin+compared+to+ticagrelor&rank=1 Consultado 30 Jun 2017.
[66.]
Stergiopoulos K, Boden WE, Hartigan P, Percutaneous coronary intervention outcomes in patients with stable obstructive coronary artery disease and myocardial ischemia, et al.
A collaborative meta-analysis of contemporary randomized clinical trials.
JAMA, (2014), 174 pp. 232-240
[67.]
International Study of Comparative Health Effectiveness With Medical and Invasive Approaches (ISCHEMIA) Trial. Disponible en: www:clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01471522https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01471522 Consultado 30 May 2017.
Copyright © 2017. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?