ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 67. Núm. 1.
Páginas 15-21 (Enero 2014)

Artículo original
Publicaciones derivadas de las comunicaciones a los congresos anuales de la Sociedad Española de Cardiología

Subsequent Full Publication of Abstracts Presented in the Annual Meetings of the Spanish Society of Cardiology

Adolfo Alonso-Arroyoa¿Rafael Aleixandre-BenaventbAntonio Vidal-InferaManuel Anguita-SánchezcFrancisco J. Chorro-GascódMáxima Bolaños-PizarrobLourdes Castelló-CogollosbCarolina Navarro-MolinaeJuan C. Valderrama-Zuriáne en colaboración con el Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología
Rev Esp Cardiol. 2014;67:1-210.1016/j.recesp.2013.09.010
Jeroen J. Bax, Victoria Delgado

Opciones

Resumen
Introducción y objetivos

La Sociedad Española de Cardiología celebra anualmente un congreso nacional en el que se presentan numerosas comunicaciones. Sin embargo, se desconoce si posteriormente se publican como artículos y en qué revistas. Nuestro objetivo es identificar el grado de publicación de estas comunicaciones y analizar sus características bibliométricas.

Métodos

Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 300 comunicaciones presentadas de forma oral durante los congresos de 2002, 2005 y 2008. La identificación de los trabajos publicados se realizó mediante búsqueda en las bases de datos Science Citation Index-Expanded, Scopus, Índice Médico Español e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud.

Resultados

De las 300 comunicaciones, 115 derivaron en 147 artículos publicados (el 38,33% de publicación). El congreso que obtuvo un mayor índice de publicaciones fue el de 2005 (43%). El mayor número correspondió al área de cardiología pediátrica/cardiopatías congénitas (58,8%). El mayor porcentaje de trabajos se publicó a los 2 años de la celebración del congreso (30,61%). Los artículos se han publicado en 57 revistas, de las que han pblicado el mayor número de artículos Revista Española de Cardiología (n=55; 37,41%) y European Heart Journal (n=8; 5,44%).

Conclusiones

El alto porcentaje de artículos publicados en revistas de la mitad superior de la categoría Cardiac and Cardiovascular System del Journal Citation Reports (83%) se puede considerar un indicador objetivo de la calidad de las comunicaciones presentadas en estos congresos. Que más de un 60% de las comunicaciones no se publique priva a la comunidad científica de unos resultados potencialmente interesantes.

Palabras clave

Sociedad Española de Cardiología
Congresos
Publicaciones derivadas
INTRODUCCIÓN

Los resultados de la investigación científica se presentan a menudo en forma de comunicaciones o pósters en congresos. Sin embargo, la información presentada en estos congresos no siempre se publica en forma de artículos en revistas científicas, por lo que es difícil para los investigadores acceder a ellos. Aunque algunas organizaciones publican los proceedings en un libro o un número especial de una revista, estos suelen contener únicamente los resúmenes de las comunicaciones o pósters y no el texto completo. Por este motivo, algunos investigadores tratan de publicar posteriormente en una revista una versión ampliada del trabajo presentado y así lograr la máxima difusión de sus investigaciones, lo que se ha venido en llamar «publicación ulterior» o «publicación derivada»1–3. La publicación ulterior de los trabajos presentados en los congresos de una sociedad u organización científica se ha estudiado en diversas áreas científicas, entre ellas documentación científica4, farmacia5 y biología marina6, y áreas médicas como radiología7, traumatología y ortopedia8, urología9, drogodependencias10, pediatría11 y nefrología12. En el área cardiovascular se han publicado dos estudios, uno sobre las publicaciones derivadas de los congresos de la Cardiac Society of Australia and New Zealand en el periodo 1999-200513 y otro sobre el congreso de la International Stroke Conference de 200014.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) organiza anualmente desde 1987 un congreso nacional que cuenta con amplia participación (alrededor de 4.000 congresistas) y un elevado número de comunicaciones presentadas, tanto orales como en otros formatos, que en los últimos congresos superó las 1.000. Dada la relación existente entre el impacto científico de un congreso y su calidad7, resulta de interés para la SEC y para la cardiología identificar el porcentaje de artículos publicados derivados de estas comunicaciones, así como sus características bibliométricas y la identificación de posibles factores que determinan que se publiquen o no. El objetivo de este trabajo es realizar un seguimiento bibliográfico de una muestra de comunicaciones seleccionadas de tres congresos no consecutivos de la SEC, identificando y analizando algunas de sus características bibliométricas.

MÉTODOSSelección de congresos y comunicaciones

El análisis de las publicaciones derivadas se realizó sobre una muestra de las comunicaciones de los congresos de tres años no consecutivos (2002, 2005 y 2008) de la SEC, para poder observar la evolución de las diversas variables en análisis. En 2002 se aceptaron para su presentación 600 comunicaciones de las 1.028 remitidas (de ellas, 233 de forma oral); en 2005, 719 de las 1.246 remitidas (282 de forma oral), y en 2008, 827 de las 1.276 enviadas (394). Las comunicaciones aceptadas para presentación oral son las que recibieron las puntuaciones más elevadas del comité científico evaluador. Del total de 909 comunicaciones orales presentadas, se seleccionó aleatoriamente una muestra de una tercera parte de ellas, 300 en total. La selección aleatoria se estratificó para cada congreso (100 comunicaciones de cada uno) y cada área temática, de tal forma que en cada área se seleccionó un tercio de las comunicaciones específicas presentadas: cardiopatía isquémica (n=60), insuficiencia cardiaca, trasplante y miocardiopatías (n=59), intervencionismo cardiaco/coronario (n=51), ritmo cardiaco (n=43), Imagen cardiaca (n=38), factores de riesgo (n=32) y cardiología pediátrica/cardiopatías congénitas (n=17).

La elección de estos tres congresos responde a dos razones: por una parte, la necesidad de que transcurra el tiempo suficiente tras los congresos para que finalicen las investigaciones en curso y se publiquen sus resultados; por otra, disponer de resultados distanciados en el tiempo que permitan realizar análisis comparativos.

La información de identificación de las comunicaciones seleccionadas fue facilitada por la SEC y se introdujo en una base de datos Access para su posterior tratamiento. Esta información constaba de: autores de las comunicaciones, título, área temática, institución de trabajo de los autores y año de celebración del congreso.

Fuentes de información. Bases de datos bibliográficas

La identificación de los trabajos publicados se realizó en bases de datos bibliográficas tanto extranjeras como españolas. Las bases de datos extranjeras fueron Science Citation Index-Expanded (SCI-E)15, incluida en la Web of Science de Thomson Reuters, y Sciverse Scopus de Elsevier16 (que incluye en su cobertura todas las revistas de MEDLINE). Las bases de datos de literatura biomédica en español utilizadas fueron Índice Médico Español (IME)17 e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS)18.

Estrategia para la recuperación de documentos

Para realizar las búsquedas, se siguió una metodología similar a la empleada por otros autores7,10,19,20, y se ha tenido en cuenta las implicaciones metodológicas del metanálisis de Scherer et al3, que tratan de garantizar la precisión de los datos utilizando múltiples términos de búsqueda: nombre del autor principal y colaboradores, instituciones de trabajo y palabras clave del título de la comunicación, incluyendo sinónimos y acrónimos. Los artículos en que la coincidencia con el resumen no era total, sino parcial, fueron revisados posteriormente por un especialista en cardiología para decidir su inclusión.

Análisis de los indicadores bibliométricos

A partir de la información recopilada, se ha determinado el porcentaje de publicación de cada congreso y cada área, las revistas españolas y extranjeras de publicación, el número de citas recibidas y el factor de impacto (FI) de las revistas. La consulta se realizó en diciembre de 2012.

RESULTADOS

De las 300 comunicaciones analizadas, 115 derivaron en 147 artículos publicados, lo que supone un porcentaje de publicación ulterior del 38,33%. El porcentaje total de artículos publicados sobre el de publicaciones fue del 49%. El congreso que obtuvo el mayor porcentaje de publicaciones fue el de 2005 (59%), seguido del de 2002 (45%) y el de 2008 (43%). En relación con las diversas áreas de la SEC, el mayor número de publicaciones derivadas corresponde a cardiología pediátrica/cardiopatías congénitas (58,8%), seguida de ritmo cardiaco (55,81%), factores de riesgo (53,13%) y cardiopatía isquémica (50%) (tabla 1). De las 115 comunicaciones que posteriormente han obtenido publicaciones derivadas, 88 (76,52%) han contribuido con un artículo; 23 (20%), con dos; 3 (2,6%), con tres, y sólo 1 (0,84%), con cuatro.

Tabla 1.

Publicaciones derivadas por área y año del congreso

Área  200220052008Total com.  Total art. deriv.  % art./com. 
  N.° com.  N.° art. deriv.  % art./com.  N.° com.  N.° art. deriv.  % art./com.  N.° com.  N.° art. deriv.  % art./com.       
Cardiología pediátrica/cardiopatías congénitas  —  13  10  76,92  –  17  10  58,82 
Cardiopatía isquémica  24  14  58,33  20  11  55,00  16  31,25  60  30  50,00 
Factores de riesgo  25,00  16  56,25  75,00  32  17  53,13 
Imagen cardiaca  10  80,00  15  40,00  13  30,77  38  18  47,37 
Insuficiencia cardiaca, trasplante y miocardiopatías  19  42,11  20  12  60,00  20  25,00  59  25  42,37 
Intervencionismo cardiaco  16  31,25  10  50,00  25  13  52,00  51  23  45,10 
Ritmo cardiaco  21  38,10  100,00  16  10  62,50  43  24  55,81 
Total  100  45  45,00  100  59  59,00  100  43  43,00  300  147  49,00 

% art./com.: porcentaje de artículos según el número de comunicaciones; N.° art. deriv.: número de artículos derivados de las comunicaciones; N.° com.: número de comunicaciones analizadas; Total art. deriv.: total de artículos derivados; Total com.: total de comunicaciones analizadas.

La mayor parte se ha publicado a los 2 años de la celebración del congreso (45 artículos; 30,61%); 42 artículos (28,53%), al año siguiente y 23 (14,97%), el mismo año (fig. 1).

Figura 1.

Años trascurridos entre la presentación de la comunicación y la publicación del artículo.

(0.1MB).

Los artículos se han publicado en 57 revistas diferentes, de las que 9 se editan en España y 48 son extranjeras (tabla 2). Las revistas que han publicado mayor número de artículos son Revista Española de Cardiología (n=55; 37,41%), European Heart Journal (n=8; 5,44%) y Journal of Cardiovascular Electrophysiology (n=5; 3,40%). De las 57 revistas, 17 han publicado más de un artículo y, como es lógico, la gran mayoría pertenece al área cardiovascular (47 revistas), mientras que las 10 restantes son de medicina de urgencias, diabetes, enfermedades infecciosas y microbiología clínica, enfermería y medicina general e interna, entre otras.

Tabla 2.

Revistas de publicación de los artículos derivados, citas recibidas e índice de citas/artículo

Revista  200220052008Total A  Total C  Total C/A  FI (media)  Cuartil  Posición en el área* 
  A (n)  C (n)  C/A (%)  A (n)  C (n)  C/A (%)  A (n)  C (n)  C/A (%)             
Revista Española de Cardiología  19  78  4,11  21  127  6,05  15  67  4,47  55  272  4,95  2,017  48 (117) 
European Heart Journal  151  37,75  49  16,33  204  25,5  7,961  3 (117) 
Journal of Cardiovascular Electrophysiology  36  36  27  13,5  65  13  3,106  39 (117) 
American Journal of Cardiology  16  36  18  —  —  —  52  13  3,412  33 (117) 
International Journal of Cardiology  24  12  —  —  —  28  3,896  7 (117) 
Journal of the American College of Cardiology  15  15  58  58  140  70  213  53,25  10,113  2 (117) 
Circulation  79  39,5  85  85  —  —  —  164  54,67  11,786  1 (117) 
European Journal of Echocardiography  —  —  —  —  —  1,917  53 (117) 
Heart  42  42  17  17  13  13  72  24  4,266  21 (117) 
Heart Rhythm  —  —  —  —  —  —  30  10  30  10  4,559  24 (117) 
Investigación Cardiovascular  —  —  —  —  —  —  —  —  —  —  —    No JCR 
American Journal of Hypertension  —  —  —  44  44  50  25  3,119  17 (67) 
Cardiovascular Research  —  —  —  27  27  14  14  41  20,5  5,814  13 (117) 
Clínica e Investigación en Arteriosclerosis  —  —  —  —  —  —  —  —  —  —    NO JCR 
Enfermería Clínica  —  —  —  —  —  —  —  —  —  —    No JCR 
Europace  —  —  —  3,5  —  —  —  3,5  1,609  62 (117) 
Journal of Interventional Cardiac Electrophysiology  —  —  —  20  10  —  —  —  20  10  1,168  89 (117) 

A: artículos; C: citas; FI: factor de impacto; JCR: Journal Citation Reports.

*

El área Cardiac and Cardiovascular System incluye 117 revistas en el Journal Citation Reports (2011). El área Peripheral Vascular Diseases incluye 67 revistas en el Journal Citation Reports (2011).

El número total de citas recibidas en SCI-E es de 1.872, lo que supone una media de 12,73 citas por artículo. Este indicador asciende a 14,4 si se descuentan los 17 artículos publicados en revistas que no están incluidas en la Web of Science: Clínica e Investigación en Arteriosclerosis (n=2); Current Cardiology Reviews (n=1); Enfermería Clínica (n=2); Expert Review of Cardiovascular Therapy (n=1); Investigación Cardiovascular (n=3); Mapfre Medicina (n=1); Revista de Medicina de la Universidad de Navarra (n=1) y SEMERGEN (n=1). Los 5 artículos restantes para completar los 17 que no tienen citas corresponden a revistas que, aunque actualmente sí están indexadas en la base de datos, el año en que se recuperó dicho trabajo aún no estaban incorporadas.

La revista que recibió mayor número de citas es Revista Española de Cardiología (n=272), seguida de Journal of the American College of Cardiology (n=213), European Heart Journal (n=204) y Lancet (n=172) (tabla 2). Pero si se tiene en cuenta el número de citas por artículo, el mayor índice corresponde a la revista Lancet, ya que recoge un único artículo con 172 citas, y a FEBS Letters, también con un único artículo con 127 citas. Otras revistas que destacan son Circulation (54,67 citas por artículo) y Journal of the American College of Cardiology (53,25). La revista con mayor FI medio es Lancet (FI=21,713), revista del primer cuartil del área de medicina general e interna, seguida de Circulation (FI=11,786), revista que encabeza el ranking del área Cardiac and Cardiovascular System, y Journal of the American College of Cardiology (FI=10,113).

La figura 2 permite apreciar el número de artículos derivados de cada congreso y las citas recibidas, donde se aprecia el predominio del congreso de 2005, con 59 artículos derivados y 850 citas. La mayor parte de las revistas en que se han publicado los artículos corresponden al primer cuartil del ranking de revistas de su especialidad en Journal Citation Reports (23 revistas, 40,35%) y en ellas se han publicado 43 artículos (el 29,25% de los artículos) (fig. 3). Otras 15 revistas (26,32%) corresponden al segundo cuartil y han publicado 79 artículos (53,74%). En este segundo cuartil destacan los 55 artículos recogidos de Revista Española de Cardiología. Por último, las 6 revistas del tercer cuartil han publicado 7 artículos (4,76%) y las 5 del cuarto cuartil, 6 artículos (4,08%). Se debe destacar que 8 revistas no tenían FI y publicaron 12 artículos (8,16%). Los dos diagramas de la figura 3 permiten comparar la distribución de las revistas y los artículos por cuartiles del Journal Citation Reports. El hecho de que existan muchos más artículos que revistas del segundo cuartil se debe al elevado número de artículos publicados en Revista Española de Cardiología.

Figura 2.

Artículos derivados y citas recibidas por dichos artículos según el año del congreso.

(0.1MB).
Figura 3.

Distribución de las revistas en que se publicaron los artículos y distribución de los artículos por cuartil del Journal Citation Reports. FI: factor de impacto.

(0.15MB).

Catorce artículos han recibido más de 30 citas en SCI-E. Las revistas en las que se han publicado estos hot papers son muy variadas y, a excepción de Circulation, que participa con 3 trabajos, y European Heart Journal, con 2 artículos, las demás revistas solo aportan un único trabajo. Estas revistas son: American Journal of Cardiology, American Journal of Hypertension, Cytokine, FEBS Letters, Heart, Journal of Cardiovascular Electrophysiology, Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics, Journal of the American College of Cardiology y Lancet.

DISCUSIÓN

La participación en congresos científicos es una estrategia utilizada frecuentemente por los profesionales por diversos motivos. Por una parte, son el foro ideal para conocer las nuevas tendencias en la investigación y para la discusión de las investigaciones en curso. Por otra, permite establecer contactos con los colegas y crear o extender la red de colaboradores, rentabilizando al tiempo su prestigio y su reputación1–3. Los congresos anuales de la SEC permiten a los profesionales del área intercambiar las ideas y presentar trabajos relevantes de su campo. Aunque los trabajos enviados a los congresos de la SEC están sujetos a un proceso de revisión por expertos que seleccionan los de mayor calidad, la publicación en revistas revisadas por pares e indexadas en bases de datos bibliográficas internaciones sigue siendo el único método que garantiza la validación final de estos trabajos, ya que implica una revisión más rigurosa de diseño, métodos y conclusiones.

El porcentaje total de trabajos publicados en los congresos de la SEC es del 38%, superior al descrito por Chand et al13 sobre los congresos de la Cardiac Society of Australia and New Zealand (1995-2005), que fue del 28%. Sin embargo, es inferior al descrito por Sanossian et al14 sobre la International Stroke Conference de 2000 de la American Stroke Association, que fue del 62,3%, y Goldman y Loscalzo21 de las American College of Cardiology Scientific Sessions, aunque hay que tener en cuenta que este último trabajo se publicó en 1980, y los hábitos de publicación pueden haber cambiado considerablemente en los más de 30 años transcurridos. En otras áreas biomédicas se han constatado resultados bastante dispares. Por ejemplo, en urología22 es del 37,7%, mientras que en pediatría, medicina de urgencias y ginecología es superior (el 51, el 62 y el 75% respectivamente)23–25. Las tasas de publicación de los congresos radiológicos26–28 variaron desde el 9 al 37%. En algunos congresos en el área de farmacia5 se situó en un 11-33%. En drogodependencias10, las comunicaciones presentadas al congreso del College on Problems of Drug Dependence de 1999 alcanzaron el 36,9%. En áreas no biomédicas también hemos encontrado porcentajes dispares que van desde el 13% de publicaciones encontrado en la Ninth ACRL Conference (Association of College Research Libraries)4 al 36,7% de los congresos de la International Society for Scientometrics and Informetrics20.

Los resultados obtenidos en este trabajo están en la línea de un metanálisis publicado en 2003 basado en 64 estudios, que concluía que un tercio de los resúmenes enviados a congresos biomédicos se publicaron en forma de artículos2. Este trabajo mostraba, además, que la presentación oral se asociaba con un mayor índice de publicación ulterior, de donde puede desprenderse la hipótesis de que en algunos congresos solo los trabajos considerados de mayor calidad se seleccionan para su presentación oral. Sin embargo, no se encontraron evidencias contrastables que respaldasen este punto de vista2.

Revista Española de Cardiología es la mayor destinataria de estos trabajos, pero también abundan las publicaciones en otras revistas extranjeras con FI. Este hecho no es de extrañar, ya que Revista Española de Cardiología es la publicación oficial de la SEC y, además, cuenta con reconocido prestigio internacional, ya que está incluida en las principales bases de datos bibliográficas, entre ellas SCI-E, y dispone de un FI que la sitúa en la mitad superior del ranking mundial de su categoría y es la segunda de entre las españolas de todas las áreas del Journal Citation Reports Science Edition (FI=3,204 en 2012). A pesar de sesgos, críticas y controversias, el FI sigue siendo uno de los indicadores más tenidos en cuenta en la evaluación de la calidad de las revistas29,30. Por ello, el alto porcentaje de artículos publicados en revistas de esta mitad superior de la categoría Cardiac and Cardiovascular System del Journal Citation Reports, que alcanza el 83%, se puede considerar un indicador objetivo de la calidad de las comunicaciones presentadas en los congresos de la SEC.

Se han apreciado diferencias en el índice de publicaciones en las diferentes secciones de la SEC. Es mayor para cardiología pediátrica/cardiopatías congénitas y menor en el área de insuficiencia cardiaca, trasplantes y miocardiopatías, sin que hayamos podido encontrar razones que expliquen estas diferencias. En un estudio previo14, se encontró un mayor índice de publicación de los trabajos sobre fisiopatología vascular e isquemia experimental, mientras que fue menor el de los trabajos sobre factores de riesgo y diagnóstico, pero tampoco se apuntaban posibles razones en el trabajo referido.

Al igual que en trabajos previos10,14,20,31, la mayor parte de los resúmenes se publicaron dentro de los 2 años desde la celebración del congreso, si bien se han identificado algunos que se publicaron más tarde. Este hecho puede deberse a que el resumen contenga los resultados de los estadios iniciales de trabajos cuyo desarrollo llevará varios años o al deseo de los autores de ampliarlo y mejorarlo con la intención de publicarlo en revistas internacionales de alto FI7. El hecho de que el congreso de 2008 haya obtenido un menor índice de publicación (43%) puede deberse al hecho de que no haya transcurrido suficiente tiempo para que se publiquen determinados trabajos, como los estudios de seguimiento y los conocidos como work in progress, que pueden tardar más de 5 años en publicarse32.

Los motivos de que los congresos de unas sociedades científicas obtengan mayores índices de publicación derivada que los de otras no están claros y son difíciles de comprobar por ser multicausales. Una de las razones que estarían detrás de un mayor índice de publicación podría ser el mayor o menor rigor en el proceso de selección de las comunicaciones, de manera que los congresos en que el comité científico aplica un procedimiento riguroso de selección de las comunicaciones obtendrían índices más altos de publicación posterior, mientras que los congresos con tendencia a aceptar todas o casi todas las comunicaciones obtendrían, como es lógico, un índice de publicación menor. Esta hipótesis, de ser cierta, permitiría afirmar que el índice de publicación de un congreso es un buen indicador de su calidad general, que incluye procesos como el organizativo, su carácter académico, programa científico, apoyos institucionales y rigor de los comités en la selección de los trabajos, entre otros1–3,7.

Otro factor a considerar que influye en que se publique o no es la edición de un libro de actas del congreso. Los autores que ven publicada su comunicación en texto completo en un libro de actas de congreso pueden no sentir la necesidad de volver a publicar su trabajo en una revista, situación no extrapolable al caso de los pósters. En algunas áreas las actas del congreso constituyen el último eslabón de la publicación, e incluso estas actas son más citadas que las revistas del área32.

Se han identificado varios motivos de que no se publiquen los resúmenes enviados a congresos14. La razón más comúnmente citada es la falta de tiempo, lo que probablemente en las especialidades clínicas es una consecuencia de la presión asistencial a la que están sometidos los profesionales, así como obligaciones docentes o de gestión2,3,25,33, a lo que se une la falta de recursos o subvenciones para la investigación. Otras barreras importantes para la publicación son la baja prioridad dada por los autores a la publicación del trabajo y la falta de participación de los coautores en la redacción de manuscritos. Solo una minoría de los autores atribuyeron que sus resúmenes no se publicaran a los defectos metodológicos14,26,34. También existen razones de índole personal que justifican la falta de remisión, como la actitud negativa de algunos autores, que piensan que su trabajo era interesante para presentarlo en el congreso, pero no tiene suficiente calidad para remitirlo para su publicación y que, por lo tanto, no superará el proceso de revisión por pares33.

Limitaciones

Este estudio tiene algunas limitaciones que considerar. En primer lugar, se analiza únicamente una muestra de comunicaciones en tres congresos de la SEC, por lo que se desconoce cómo se comportan las variables analizadas en otros congresos. Sin embargo, este estudio aporta una aproximación que sería difícil de conocer con otros métodos. En segundo lugar, aunque se han efectuado búsquedas en las principales bases de datos nacionales e internacionales, es posible que se hayan perdido trabajos publicados en revistas nacionales no indexadas en estas fuentes. Por último, hay que tener en cuenta que algunos resúmenes presentan los resultados muy preliminares de un trabajo, con un título también provisional, y que la versión final publicada puede haber sufrido cambios importantes en el título del estudio o en la autoría que los hagan irreconocibles en las búsquedas en las bases de datos.

CONCLUSIONES

Se debe destacar que más de la tercera parte de los trabajos presentados a los congresos anuales de la SEC se publican posteriormente como artículos y se indexan en bases de datos bibliográficas. Revista Española de Cardiología es la mayor destinataria de estos trabajos, pero también abundan las publicaciones en otras revistas con FI alto. El hecho de que más de un 60% de los resúmenes no se publiquen priva a la comunidad científica de unos resultados potencialmente interesantes, por lo que sería conveniente alentar a los investigadores que han presentado trabajos en los congresos de la SEC a completarlos y enviarlos para su publicación. Este trabajo deja sin resolver algunas cuestiones que se podría analizar en futuros estudios. Sería interesante, por ejemplo, analizar la relación existente entre algunas variables de los trabajos presentados a los congresos de la SEC y su publicación ulterior, como el tipo de presentación (oral o póster), la originalidad, el tipo de diseño, la calidad metodológica y la naturaleza positiva o negativa de los resultados.

FINANCIACIÓN

Este trabajo se ha realizado gracias a una ayuda de la Sociedad Española de Cardiología/Fundación Española del Corazón.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía
[1]
B. Godin.
Measuring knowledge flows between countries: the use of scientific meeting data.
Scientometrics, (1998), 42 pp. 313-323
[2]
E. Von Elm, M.C. Costanza, B. Walder, M.R. Tramer.
More insight into the fate of biomedical meeting abstracts: a systematic review.
BMC Med Res Methodol, (2003), 3 pp. 12
[3]
R.W. Scherer, P. Langenberg, E. Von Elm.
Full publication of results initially presented in abstracts.
Cochr Database Syst Rev, (2007), 18 pp. MR000005
[4]
J. Fennewald.
Perished or published: the fate of presentations from the Ninth ACRL.
Conference College & Research Libraries, pp. 517-525
[5]
W.G. Byerly, C.C. Rheney, J.F. Connelly, K.C. Verzino.
Publication rates of abstracts from two pharmacy meetings.
Ann Pharmacother, (2000), 34 pp. 1123-1127
[6]
J.E. Bird, M.D. Bird.
Do peer-reviewed journal papers result from meeting abstracts of the Biennal Conference on the Biology of Marine Mammals?.
Scientometrics, (1999), 46 pp. 287-297
[7]
A. Miguel-Dasit, L. Martí-Bonmatí, R. Aleixandre, P. Sanfeliu, J.C. Valderrama-Zurian.
Publications resulting from spanish radiology meeting abstracts: Which.
Where and Who Scientometrics, (2006), 66 pp. 467-480
[8]
M. Bhandari, P.J. Devereaux, G.H. Guyatt, D.J. Cook, M.F. Swiontkowski, S. Sprague, et al.
An observational study of orthopaedic abstracts and subsequent full-text publications.
J Bone Joint Surg Am, (2002), 84 pp. 615-621
[9]
P.D. Yoon, V. Chalasani, H.H. Woo.
Conversion rates of abstracts presented at the Urological Society of Australia and New Zealand (USANZ) Annual Scientific Meeting into full-text journal articles.
[10]
J.C. Valderrama-Zurián, M. Bolaños-Pizarro, F.J. Bueno-Cañigral, F.J. Alvarez, J.A. Ontalba-Ruipérez, R. Aleixandre-Benavent.
An analysis of abstracts presented to the college on problems of drug dependence meeting and subsequent publication in peer review journals.
Subst Abuse Treat Prev Policy, (2009), 4 pp. 19
[11]
D. Canosa, F. Ferrero, A. Melamud, P.D. Otero, R.S. Merech, J.M. Ceriani Cernadas.
Full-text publication of abstracts presented at the 33th Argentinean pediatric meeting and non publication related factors.
Arch Argent Pediatr, (2011), 109 pp. 56-59
[12]
Z. Harel, R. Wald, A. Juda, C.M. Bell.
Frequency and factors influencing publication of abstracts presented at three major nephrology meetings.
Int Arch Med, (2011), 4 pp. 40
[13]
V. Chand, F.L. Rosenfeldt, S. Pepe.
The publication rate and impact of abstracts presented at the Cardiac Society of Australia and New Zealand (1999-2005).
Heart Lung Circ, (2008), 17 pp. 375-379
[14]
N. Sanossian, A.G. Ohanian, J.L. Saver, L.I. Kim, B. Ovbiagele.
Frequency and determinants of nonpublication of research in the stroke literature.
[15]
Science Citation INdex [consultado 22 May 2013]. Disponible en: http://ip-science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jloptions.cgi?PC=D
[16]
SCOPUS [consultado 22 May 2013]. Disponible en: http://www.scopus.com/
[17]
Índice Médico Español [consultado 22 May 2013]. Disponible en: http://www.cindoc.csic.es/servicios/imeinf.html
[18]
Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud [consultado 22 May 2013]. Disponible en: http://ibecs.isciii.es
[19]
A.E. Carroll, C.M. Sox, B.A. Tarini, S. Ringold, D.A. Christakis.
Does presentation format at the Paediatric Academic Societies’ annual meeting predict subsequent publication?.
Pediatrics, (2003), 112 pp. 1238-1241
[20]
R. Aleixandre-Benavent, J.C. Valderrama Zurián, A. Miguel-Dasit, A. Alonso Arroyo, M. Castellano Gómez.
Hypothetical influence of non-indexed Spanish medical journals on the impact factor of the Journal Citation Reports-indexed journals.
Scientometrics, (2007), 70 pp. 53-66
[21]
L. Goldman, A. Loscalzo.
Fate of cardiology research originally published in abstract form.
N Engl J Med, (1980), 303 pp. 255-259
[22]
N.G. Longena, K. Hersey, N. Fleshner.
Publication rate of abstracts presented at the annual meeting of the American Urological Association.
[23]
F.A.I. Riordan.
Do presenters to paediatric meetings get their work published?.
Arch Dis Child, (2000), 83 pp. 524-526
[24]
M. Callaham, R.L. Wears, E. Weber.
Journal prestige, publication bias, and other characteristics associated with citation of published studies in peer-reviewed journals.
JAMA, (2000), 287 pp. 2847-2850
[25]
S.G. Gandhi, W.M. Gilbert, Society of Gynecologic Investigation.
What gets published?.
J Soc Gynecol Invest, (2004), 11 pp. 526-565
[26]
W.F. Marx, H.J. Cloft, H.M. Do, D.F. Kallmes.
The fate of neuroradiologic abstracts presented at national meetings in 1993: rate of subsequent publication in peer-reviewed, indexed journals.
Am J Neuroradiol, (1999), 20 pp. 1173-1177
[27]
S.A. Bydder, D.J. Joseph, N.A. Spry.
Publication rates of abstracts presented at annual scientific meetings: How does the Royal Australian and New Zealand College of Radiologists compare?.
Austral Radiol, (2004), 48 pp. 25-28
[28]
A. Miguel-Dasit, L. Marti-Bonmarti, P. Sanfeliu, R. Aleixandre-Benavent.
Scientific papers presented at the European Congress of Radiology 2000: publication rates and characteristics during the period 2000-2004.
Eur Radiol, (2006), 16 pp. 445-450
[29]
R. Aleixandre Benavent, J.C. Valderrama Zurián, G. González Alcaide.
El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos.
Prof Inf, (2007), 16 pp. 4-11
[30]
F. Alfonso, J. Bermejo, M. Heras, J. Segovia.
Revista Española de Cardiología 2007. Impacto científico, gestión de manuscritos, actividad y difusión.
Rev Esp Cardiol, (2007), 60 pp. 1324-1330
[31]
S.M. Yentis, F.A. Campbell, J. Lerman.
Publication of abstracts presented at anaesthesia meetings.
Can J Anaesth, (1993), 40 pp. 632-634
[32]
R. Aleixandre, J.C. Valderrama, J.M. Desantes, A.J. Torregrosa.
Identification of information sources and citation patterns in the field of reciprocating internal combustion engines.
Scientometrics, (2004), 59 pp. 321-336
[33]
E.J. Weber, M.L. Callaham, R.L. Wears, C. Barton, G. Young.
Unpublished research from a medical specialty meeting: why investigators fail to publish.
JAMA, (1998), 280 pp. 257-259
[34]
A. Miguel-Dasit, L. Martí-Bonmatí, A. Sanfeliu-Montoro, R. Aleixandre, J.C. Valderrama.
Scientific papers presented at the European Congress of Radiology: a two-year comparison.
Eur Radiol, (2007), 17 pp. 1372-1376

Comité Ejecutivo de la Sociedad Española de Cardiología: Lina Badimón-Maestro, Vicente Bertomeu-Martínez, Araceli Boraita-Pérez, Ángel Cequier-Fillat, Miguel A. García-Fernández, José R. González-Juanatey, Magda Heras, Carlos Macaya-Miguel, Agustín Pastor-Fuentes, Leandro Plaza-Celemín y Alfonso Varela-Román.

Copyright © 2013. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?