ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 72. Núm. 11.
Páginas 887 (Noviembre 2019)

Atrium
Atrium

Opciones

En este número, Fernando A. Navarro nos ilustra sobre la confusión que se genera al introducir, para la descripción de una enfermedad o un síndrome, términos en inglés que comienzan con mayúscula. La diferencia entre epónimos y sustantivos comunes en estos casos no es fácil, como se demuestra en los ejemplos que incluye el autor.

En el primero de los editoriales, Grupper y Pereira comentan un original de Suárez-Fuentetaja et al. que tiene por objeto describir la tendencia evolutiva y el valor pronóstico de la galectina-3 tras el trasplante cardiaco. Analizan este biomarcador en 122 receptores de trasplante y documentan que lo habitual es la reducción progresiva de las concentraciones de galectina-3 durante el primer año, y que los valores más altos se asocian con un mayor riesgo de muerte o disfunción del injerto, con una capacidad discriminativa de este biomarcador moderada. Los editorialistas llevan a cabo un interesante repaso de la utilidad de este marcador en diferentes contextos y discuten discrepancias de los hallazgos entre este estudio y alguno previo, posiblemente en relación con el momento de la determinación del biomarcador. Destacan, además, la necesidad del uso conjunto de parámetros clínicos, de imagen y bioquímicos para desarrollar escalas pronósticas, en lugar de confiar la evaluación del riesgo a la determinación de un único parámetro de laboratorio. Tanto el original como el editorial se publican en abierto y el primero se acompaña de un Vídeo del Editor.

En este número se incluye otro editorial y un original también en relación con la galectina-3. Concretamente, Wernly y Lichtenauer comentan un trabajo de Rheude et al. cuyo objetivo es establecer la asociación entre los biomarcadores galectina-3 y el antígeno carbohidrato 125 (CA125) y su potencial capacidad pronóstica en pacientes sometidos a TAVI. Analizan ambos marcadores en 493 pacientes, y observan que los valores de galectina-3 se asocian con un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas o reingreso por insuficiencia cardiaca, pero solamente en presencia de valores elevados de CA125. Los editorialistas destacan la necesidad de disponer de herramientas para detectar a los pacientes que no se beneficiarán de este procedimiento y en los que, por el contrario, su utilización puede dar lugar a complicaciones innecesarias, hospitalizaciones e incremento del coste sanitario. En este sentido, los autores repasan las diferentes iniciativas surgidas para desarrollar puntuaciones de riesgo en este contexto, centrándose posteriormente en el papel de la galectina-3, el CA125 y otros biomarcadores. Es particularmente interesante la discusión sobre las líneas futuras de investigación mediante el desarrollo de nuevos biomarcadores con el uso de la proteómica, la espectrometría de masas o las técnicas de secuenciación de última generación.

Está demostrado que, tras un periodo de hospitalización más o menos prolongado, los pacientes presentan una condición transitoria en la que tienen un riesgo aumentado de sufrir eventos adversos. Se denomina a esta condición «síndrome poshospitalización». En el último de los editoriales de este número, Caraballo, Dharmarajan y Krumholz revisan de modo admirable las diferentes hipótesis sobre los factores causales de esta condición, sus consecuencias y las posibles estrategias para minimizarla.

Una de las amenazas para la salud en las sociedades occidentales es el exceso de peso, cuya prevalencia se incrementa en todo el mundo de manera progresiva. En otro original de este número, Hernáez et al. estiman la evolución del exceso de peso entre 1987 y 2014 en la población adulta española y, a partir de estas estimaciones, proyectan su tendencia a 2030. Se trata de una revisión sistemática a partir de 47 artículos. Las cifras son demoledoras: con incrementos anuales de sobrepeso en torno al 0,28% en varones y el 0,10% en mujeres, los autores estiman 23.500.000 de casos de exceso de peso en 2016 y un sobrecoste sanitario de 1.950.000.000 de euros anuales. De mantenerse la tendencia, entre 2016 y 2030 estiman 3.100.000 nuevos casos de exceso de peso y un sobrecoste médico directo de unos 3.000.000.000 euros/año.

En estrecha relación con ello, en este número se publica un subestudio del gran ensayo PREDIMED-Plus en el que Álvarez-Álvarez et al. analizan la asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea hipocalórica con la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. Es un análisis transversal de la cohorte basal del PREDIMED-Plus, compuesta por 6.874 adultos mayores con sobrepeso/obesidad y síndrome metabólico. Se documentó que una mejor adherencia a la dieta mediterránea se asocia con valores más bajos de triglicéridos, índice de masa corporal y circunferencia de cintura. Es más, comparada con una baja adherencia, una mejor adherencia se asoció con menor presencia de hipertensión y obesidad aunque, paradójicamente, se observaron asociaciones positivas con diabetes. En todo caso, los resultados se tienen que interpretar con cautela por el diseño transversal del estudio, especialmente vulnerable al sesgo de causalidad inversa.

En el último original de este número, Caro Martínez et al. analizan la prevalencia de valvulopatía y su influencia en los eventos adversos en pacientes con fibrilación auricular catalogada como «no valvular». Es un estudio de cohortes en el que se incluyó a 2.297 pacientes que iniciaron tratamiento con anticoagulantes orales directos entre 2013 y 2016. Un total de 499 pacientes (21,7%) presentaron valvulopatía moderada o grave, y la insuficiencia mitral fue la más frecuente. En el análisis multivariable con un modelo de riesgos competitivos, la enfermedad valvular se asoció con el evento combinado muerte, ictus o hemorragia mayor, con muerte y con hemorragia mayor, pero no con eventos tromboembólicos.

Se incluyen en este número 2 artículos especiales, que corresponden a los informes oficiales anuales de los registros nacionales de marcapasos y de trasplante cardiaco, donde se actualizan los datos más significativos sobre la actividad asistencial en dichas especialidades.

Como siempre, no olviden consultar las excelentes imágenes del número y leer la correspondencia. Les animamos igualmente a participar en nuestro Electro-Reto mensual.

Ignacio Ferreira-González

Editor Jefe

Copyright © 2019. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?